¿Que opinas de mi blogger?

domingo, 21 de mayo de 2017

LAS MUJERES Y EL DEPORTE

RESEÑA HISTÓRICA

La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos.

El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no…

Dificultades y obstáculos que han ido venciendo y que en parte tienen su origen en la propia gestación del deporte moderno. El deporte fue ideado por y para hombres como vía de transmisión de determinados valores y para el desarrollo de sus capacidades físicas. Promueve, sobre todo, valores como la competencia, la fortaleza física, o la agresividad, basadas en capacidades motrices como la fuerza, la potencia o la resistencia.  


Bueno, dejando esta pequeña reflexión de lado, pasamos a ver cómo se inició la mujer en el ámbito deportivo, algo nada fácil para las féminas.

Si nos remontamos nada más y nada menos hace tres mil años atrás, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de (Grecia), nos daremos cuenta de que durante mucho tiempo el deporte ha sido un terreno completamente vetado a la mujer. Ya por estos tiempos, se excluía la participación de las mujeres no solo como deportistas sino también como espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para una mujer casada que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos como símbolo de perfección y dedicación.

Cuando entramos de lleno en la historia de los Juegos Olímpicos se puede mencionar que estos abrieron las puertas a las féminas en el año 1900. El cambio se hizo evidente y real, a pesar de que su gran estratega, Pierre de Coubertín, argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba anti estética, poco interesante e incorrecta.

En 1900, la participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis en París, Francia. Estos juegos tuvieron el mérito de agrupar un número impresionante de competidores, mil setenta, entre estos seis mujeres. La primera laureada olímpica en tenis fue Charlotte Cooper de Inglaterra.


El movimiento deportivo femenino encontró una abanderada, la francesa Alice Melliat, la cual se convierte en la primera mujer en obtener el diploma. En 1917 Alice Melliat funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921, con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI).

Alice Melliat, no contenta con la poca atención de los Olímpicos del 28 y el 32 a su movimiento mundial, decide realizar en 1930 1934 los Juegos Mundiales Femeninos en Praga Checoslovaquia y Londres respectivamente.

La FSFI se disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos.


Estados Unidos con 1.183 participantes, es el país que más mujeres ha llevado a los Juegos Olímpicos de Verano desde 1900 hasta 1998, seguido de Gran Bretaña con 835, la dos Alemania con 744, Canadá 668, Unión Soviética/federación de Rusia 634, Australia 515, Japón 499, Francia 483, Países Bajos 460, Italia 384. A Juegos Olímpicos de Invierno Estados Unidos 309, Canadá 221, Alemania 186.

En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo.

Mujeres como Nadia Comaneci, Mildred Didrickson, Fanny Blankers-Koen, Theresa Zabell, Marlene Ahrens, Evelyn Ashford, Maria Caridad Colon, Zola Budd, Mary Decker-Slanney, Sara Simeoni, Jeanatte Campbell han escrito su nombre en la historia deportiva de los Juegos Olímpicos.


LA MUJER Y EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD.

El mundo del deporte representa un fenómeno social de gran trascendencia y está considerado como un patrimonio cultural de la humanidad.  La mujer ocupa en los medios de comunicación deportivos y en las competiciones un lugar secundario. Es discriminada y menospreciada. La sociedad promociona unos estereotipos, roles y valores femeninos que dificultan en gran medida una situación igualitaria de la mujer en el mundo del deporte y la práctica del mismo. Las mujeres tienen una serie de limitaciones exclusivas para practicar deporte a nivel recreativo o de alta competición.

El deporte moderno nació en la Inglaterra Victoriana del Siglo XIX, cuya sociedad machista hizo que la práctica deportiva estuviese orientada a los hombres y a perfeccionar sus cualidades masculinas. Está presente la idea del hombre activo, fuerte, levantando o transportando grandes cargas; mientras que la imagen de la mujer es esencialmente frágil, femenina y sexualmente atractivas. La imagen de las mujeres en el deporte suele ser de un papel subordinado: fans, animadoras, actualmente recoge pelotas. Hay deportes que se consideran masculinos y otros femeninos como el tenis, la gimnasia, patinaje etc. que con frecuencia presentan a las mujeres en poses atractivas, sexualmente provocativas para el hombre. Existe la idea de que el deporte masculiniza a la mujer y la hace poco femenina, física y actitudinalmente. Mucha gente piensa que la mujer no está biológicamente hecha para el deporte, porque los hombres generalmente son más fuertes, rápidos, altos, etc. Por lo tanto las mujeres no son buenas para el deporte.

Las mujeres por lo general tienen una carga mucho mayor de trabajo doméstico, incluido el cuidado de los niños. Estas responsabilidades de la mujer (casa y niños) limita sus posibilidades de ocio fuera del hogar. Estas tareas demandan mucha energía y no es raro que en sus ratos de descanso le apetezca realizar una actividad física. 


INCLUSIÓN DE LA MUJER EN EL DEPORTE

La práctica deportiva en El Salvador está dominada por el género masculino. De hecho, un 75 % de los deportistas salvadoreños federados son hombres. Por ello, en la década del 2000 se han abierto el curso de LA MUJER Y EL DEPORTE, con el fin de apoyar la practica deportiva masificada en las mujeres hacia los diferentes deportes existentes, esta busca que se integre a la mujer en el ámbito deportivo de forma general. No es una tarea fácil ya que incluso hay que luchar contra las limitaciones que las mismas mujeres tienden en algunos casos a tener por cuestiones de la educación y formación familiar.

Pero es confortante ver como las mujeres se van abriendo camino deportivamente a través, no está equitativa la practica, pero cada día vemos como mas féminas se incorporan e incluso en el área de lo referente al arbitraje, no son la excepción los deportes de conjunto, de adversario e incluso los individuales. 


EL APOYO DE LA MUJER DENTRO DEL DEPORTE EN EL SALVADOR 

Luisa Maida, atleta de la Federación Salvadoreña de Tiro, ha representado al El Salvador en dos ediciones de los Juegos Olímpicos y ha cosechado numerosas medallas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y Nacionales.

A sus 33 años y con dos hijos, la deportista admite estar preocupada por la situación actual de la mujer dentro del deporte salvadoreño. La desigualdad de género en puestos directivos claves y el poco apoyo a la madre atleta son obstáculos que, en su opinión, se deben vencer para superar el estancamiento del deporte en El Salvador.

¿Qué apoyo recibe la mujer atleta en El Salvador?

El apoyo a las mujeres atletas no es parte de nuestra cultura deportiva. No hay un apoyo definido. Las mujeres deportistas también somos madres, amas de casa. Nosotras trabajamos, estudiamos, entrenamos y cuidamos de nuestros hijos. 

Todavía no ha habido iniciativas de apoyo durante y después del embarazo para poder sobrellevar el deporte y la familia. Sin embargo, cuando a una le gusta y ama lo que hace ahí está de necia intentando a pesar de las dificultades, hasta que puede y lo logra. (Palabras de Maida).


Mujeres deportistas y guerreras

Te presentamos a algunas mujeres que están poniendo en alto el nombre de El Salvador en diversas disciplinas deportivas.

Practicar un deporte, estudiar y trabajar, son actividades que realizadas a la vez no son nada fáciles. Sin embargo, la convicción, las ganas de salir adelante y, sobre todo, de dar la cara por El Salvador, han llevado a estas mujeres a ponerle disciplina y coraje a lo que hacen. Conoce un poco más sobre estas salvadoreñas deportistas que son un ejemplo a seguir.

La Correcaminos

Areli Franco Ramos tiene 46 años, practica el atletismo desde los 10 en las instalaciones del estadio Flor Blanca. 20 años de dedicarse a este deporte.


Pasa Pelotas

Janeth Alexandra Flores tiene 21 años. Inició en el 2005 en el colegio y lleva ya cuatro años como federada de balón mano. Jugando en la posición interior: su función es atacar y defender. La experiencia del balón mano en su vida le ha ayudado en su salud, en su día a día, así como en su responsabilidad.




La Encestadora

Hillary Fabiola Martínez tiene apenas 17 años. Practica el básquetbol desde los 7, anteriormente practicó fútbol y solía observar a su hermano jugar básquetbol. Un día en una práctica la invitaron a un entrenamiento, le gustó mucho y ahora es jugadora.


La Artista Marcial

Evelyn Caballero, a sus 18 años se ha convertido en la principal exponente actual femenina del karate do en el Salvador, tres veces medallista de oro en el recién paso Campeonato Centroamericano de Karate Do y nuestra representante del genero femenino en el Campeonato Panamericano a celebrarse en esta semana en la Isla de Curazao, Antillas Holandesas.

 

viernes, 19 de mayo de 2017

EL DEPORTE Y EL DESARROLLO NIÑO

DEPORTE PARA EL DESARROLLO FÍSICO, FISIOLÓGICO Y MENTAL DEL NIÑO:

La práctica del deporte favorece el desarrollo físico, mental y social del niño, y si la combinamos con una dieta equilibrada, estaremos ayudando a que se desarrollen saludables y felices. Pero tampoco nos vayamos a los extremos y obliguemos a los pequeños a convertirse en deportistas de élite, por el contrario, el deporte debe ser acorde a su edad y a sus capacidades. No vamos a pedirle a un niño con escasa motricidad que practique gimnasia olímpica. Cada uno tendrá el deporte que mejor le venga.


Sin embargo, no debemos olvidar que existen factores genéticos que influirán en el crecimiento y desarrollo de los niños y estos deben tomarse en cuenta a la hora de elegir los deportes que se practiquen. La práctica temprana del deporte tiene una importancia capital en el crecimiento y desarrollo final del niño. También le permite desarrollar habilidades como la coordinación motriz, la agilidad, el equilibrio, la percepción espacial.

En el plano social, el deporte favorece la comprensión de las normas establecidas, fomenta la responsabilidad y les permite manejar la vivencia de los fracasos y los éxitos. Por tanto, constituye una experiencia enriquecedora desde el punto de vista intelectual, físico y vivencial que propicia un desarrollo saludable y pleno.

Los médicos coinciden en señalar que la actividad física a edades tempranas fomenta el proceso de crecimiento, pues produce la estimulación del tejido muscular y óseo. Pero, claro, la práctica del deporte infantil siempre debe estar supervisada por un especialista, pues un esfuerzo incorrecto, una carga excesiva o superar las capacidades del niño, pueden ocasionar daños importantes, por el mismo motivo que pueden mejorar su desarrollo.


Por eso debemos considerar, que si bien el deporte puede favorecer su crecimiento si es practicado correctamente, del mismo modo, puede perjudicarlos si nos lo tomamos a la ligera. Existe un protocolo acerca de las edades adecuadas para cada tipo de ejercicio a fin de evitar lesiones y problemas futuros.

Para niños menores de 5 años, es necesario que se fomente su desarrollo psicomotor, antes de emprender la práctica de algún deporte. Deben adquirir previamente habilidades de coordinación y equilibrio.

Entre los 6 y 10 años, comienza el desarrollo de la fuerza muscular, en este momento están aptos para practicar deportes.

Entre los 10 y 14 años, adquieren destrezas aeróbicas, aumentando su espectro de actividades.

Entre los 14 y los 17 años, ya poseen buena fuerza muscular, por lo que pueden encausarse a una práctica particular.


Los niños que practican deporte gozan de un mejor estado de salud y bienestar, son más fuertes, también de mentalidad, son más sociables y padecen menos trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. Además, cada vez más estudios evidencian que la actividad física tiene una relación directa con la mejora del rendimiento cognitivo de los niños.

Además, no nos podemos olvidar que la mejor manera de incluir hábitos saludables en los niños es mediante el ejemplo, y que no hay nada mejor que padres, madres e hijos practiquen ejercicio conjuntamente.


A modo de resumen, entre las ventajas que se derivan de la práctica de ejercicio físico regular, se encuentran:

A nivel cognitivo:

Adquirirá un mejor rendimiento académico y una mayor capacidad de atención.
Tendrá menos probabilidades de sufrir trastornos depresivos o de ansiedad.
Mejorará su estado anímico y emocional.


A nivel psicológico y social:

Mejorará su bienestar psicológico, la confianza en sí mismo y la autoestima.
Favorecerá su socialización y su autonomía.
Adquirirá ciertos valores como la constancia, la perseverancia, la humildad, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la disciplina, la cooperación, el compañerismo, etc.


A nivel físico:

Tendrá un estado de salud óptimo, se encontrará mejor y se sentirá más fuerte.
Controlará un estado de peso adecuado.
Reducirá las probabilidades de sufrir enfermedades en la edad adulta como la diabetes, la osteoporosis, la obesidad, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Practicado de forma correcta, favorecerá la prevención de lesiones.


En resumen, el deporte es un elemento altamente favorable para el desarrollo y crecimiento de los niños, siempre y cuando se tomen en cuenta las edades, condiciones físicas, y se les brinde la adecuada supervisión y control. Por ello debemos estimular a los pequeños a que practiquen deportes desde temprana edad, pero siempre sin presionarlos y buscando el que más les atraiga, dentro de sus posibilidades.


jueves, 18 de mayo de 2017

COMO DETECTAR LOS TALENTOS DEPORTIVOS

¿QUE ES UN TALENTO DEPORTIVO?

El talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatómicas y fisiológicas que crean, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto.

Ahora bien, según nuestra apreciación, no podemos dejar de destacar la definición que el talento deportivo "es una aptitud acentuada en una dirección, superando la medida normal, que aún no está del todo desarrollada” y además añade que, es la disposición por encima de lo normal, de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte".


En la actividad humana casi todos alcanzan éxitos, pero no todos alcanzan éxitos excepcionales. 

A través dela historia hemos podido constatar que el éxito es alcanzado solo por aquellos que poseen excepcionales cualidades específicas que los distinguen del resto, unido a una preparación profunda y extremadamente planificada llevada a cabo desde edades tempranas. En el ámbito deportivo los resultados excepcionales llaman la atención pues si hablamos de resultados mundiales y olímpicos son pocos los que lo logran y muchos los que participan en el intento, por tanto nos hace pensar en características especiales internas y externas que se conjugan en la consecución del resultado. A la hora de iniciar a un niño en el deporte debemos pensar ante todo en las características de este,  y en las condiciones para el desarrollo de su práctica. Sin embargo todavía hoy en la mayoría de los países, la participación de un joven en el deporte se fundamenta sobre todo en la tradición familiar y de la ciudad o país, en el deseo propio o de sus padres de participar en un deporte en función de su popularidad, en la proximidad de instalaciones deportivas, etc. Para alcanzar altos resultados deportivos es necesario establecer un sistema de selección deportiva donde estén presente los elementos siguientes: la detección, la selección y seguimiento de los que presentan grandes capacidades y aptitudes prácticas para un deporte determinado y que sean sometidos aun proceso de preparación que le permita transitar hacia el alto rendimiento sin afectar sus etapas de desarrollo biológico. De lo expuesto anteriormente se desprende que para la evolución del deporte de alta competición y alcanzar el rendimiento máximo es indispensable una detección temprana y bien estructurada, unido a una selección correcta y precoz de los candidatos, aplicando los avances científicos de las diversas ramas de las ciencias aplicadas y una tecnología novedosa, que compruebe la validez de todos los factores analizados, pues en el éxito deportivo participan múltiples factores y entidades (la familia, la escuela, la administración deportiva, los clubes, la forma de práctica, la participación y organización deportiva ...), elementos que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una valoración, situando a cada factor en el lugar que le corresponde.


REQUISITOS PARA DETECTARLOS:

En el mundo de los deportes existe una amplia gama de consideraciones sobre cuáles deberían ser los requisitos más importantes para captar talento deportivos. Las habilidades y competencias deportivas en atletas a temprana edad pueden detectarse mediante un proceso multifacético que consta de aspectos que van de lo físico a lo psicológico y que analizaremos para responder a nuestra interrogante.

El proceso

La detección de talentos deportivo, es el descubrimiento de competidores potenciales quienes no están involucrados en el deporte. Por ello, la primera fase se trata de hacer una selección del talento, lo que involucra la escogitación de los exponentes más apropiados para la complexión de tareas específicas dentro de un equipo deportivo.

En tal sentido, debe considerarse el proceso de maduración de los jóvenes, quienes en su gran mayoría no podrán retener los atributos mostrados en una primera etapa. De acuerdo a estudios en la fase de maduración de jóvenes atletas, las destrezas deportivas con potencial de perpetuarse hasta la edad adulta suelen ser más sólidas hacia el final de la adolescencia.


No obstante, las edades cronológica y biológica pueden presentar un destiempo, lo cual tiene gran influencia en características como el poder aeróbico, la fuerza muscular, las habilidades de ejecución motora y el desempeño general.


EL MODELO:

Un amplio estudio físico y psicológico a jóvenes atletas destacados ha dado como resultado un modelo de dotes y talentos que consideran factores como:

a) Aptitudes

Son las habilidades naturales del atleta y que pueden dividirse en dominios como:

- Dominio intelectual

Este considera un razonamiento deductivo e inductivo fluido, memoria, habilidades meta cognitivas, juicio y claridad verbal.

- Dominio creativo

En las habilidades creativas se toman en cuenta la creatividad, la resolución de problemas, la imaginación y la orientación por algún tipo de arte.

- Dominio socio afectivo

El dominio socio afectivo atañe a los dotes de liderazgo, las capacidades de comunicarse y relacionarse, y a la inteligencia perceptiva.

- Dominio sensomotor

Se refiere a las capacidades físicas como los reflejos, la visión, la fuerza y la coordinación.


b) Talentos

Los talentos hacen referencia a aquellas áreas donde se han desarrollado habilidades de forma sistemática, lo académico, tecnológico, artístico, emprendedurismo, pasatiempos, interacción social y el desempeño deportivo. En consecuencia, se valora la experticia o predilección por la ciencia, la música, los negocios, los videojuegos, las computadoras, entre otros.

Por otra parte, el modelo incluye también catalizadores intrapersonales que son características mentales y físicas como la apariencia, el temperamento, impedimentos físicos, salud, etc. El autocontrol y la madurez juegan también un rol importante para un talento joven, ellos ostentan la capacidad de ser consciente de los demás como de sí mismo, las motivaciones, necesidades y los intereses.


Finalmente, detectar talento deportivo es una tarea que no puede tomarse a la ligera si se quiere desarrollar un atleta destacado en su área. Las destrezas físicas son apenas la superficie del profundo compendio de virtudes y competencias con las cuales se debe contar para lograr una selección acertada que cumpla con las expectativas de entrenadores, padres de familia y atletas.




lunes, 15 de mayo de 2017

LA MOTIVACIÓN, HERRAMIENTA PERFECTA EN EL DEPORTE

Al hablar de motivación en el deporte nos referimos a todos aquellos aspectos que influyen en la parte psicológica del deportista y los valores que lo motivan a comprometerse con sus metas. Asimismo, los rasgos propios de la personalidad y la determinación para enfocar todos sus esfuerzos juegan un papel importante en los planes, las estrategias y los resultados obtenidos frente a una serie de objetivos planteados concretamente.


En tal sentido, la motivación puede ser propiciada desde dos vertientes con igual potencial: La primera es aquella que proviene del mismo atleta, en ella sobresalen necesidades psicológicas que tienen como meta el cumplimiento de objetivos luego de una revisión de sus fortalezas y debilidades. La resolución de problemas y la orientación a crear buenos hábitos también se originan desde el atleta y se hacen evidentes en su carácter competitivo y en su indagación sobre la disciplina deportiva y sus estrategias.

Por otra parte, existen también factores externos que actúan igualmente como un catalizador para la motivación del deportista y que pueden ser abordados como una relación de estímulo/respuesta. Ostentar un título, ganar un trofeo o una medalla son acciones que influyen positivamente. En contraste, la pérdida de un torneo o la presión del equipo pueden afectar negativamente su motivación y por ende su desempeño.



EL ENTRENADOR DEPORTIVO

La motivación que el entrenador deportivo genera en el atleta es igualmente importante y presenta numerosas ventajas. Su influencia está determinada por la extensa evaluación del contexto sobre el cual se rige la relación de cooperación entre coach y deportista. La identificación de las distintas competencias, destrezas y debilidades le permiten conocer al atleta las posibilidades reales de cumplir con sus objetivos a la par que integra nuevos patrones de acción, hábitos y actitud.


En consecuencia, el coach deportivo tiene un rol trascendental para poner en perspectiva las limitaciones y virtudes del atleta. Es por ello, que la planificación de metas a corto y mediano plazo propicia la corrección de errores y el aprovechamiento de las habilidades intrínsecas del deportista. El aumento de su confianza y autoestima es posible dada la relación de empatía con el coach en donde pueden expresarse todos los miedos y sobre su desempeño.

Al hablar de motivación en el deporte nos referimos a todos aquellos elementos que influyen en la psiquis del deportista y los valores que lo motivan a comprometerse con sus metas. Asimismo, los rasgos propios de la personalidad y la determinación para enfocar todos sus esfuerzos juegan un papel fundamental en los planes, las estrategias y los resultados obtenidos frente a una serie de objetivos planteados concretamente.


En tal sentido, la motivación puede ser propiciada desde dos vertientes con igual potencial. La primera es aquella que proviene del mismo atleta, en ella sobresalen necesidades psicológicas que tienen como meta el cumplimiento de objetivos luego de una revisión de sus fortalezas y debilidades. La resolución de problemas y la orientación a crear buenos hábitos también se originan desde el atleta y se hacen evidentes en su carácter competitivo y en su indagación sobre la disciplina deportiva y sus estrategias.

Por otra parte, existen también factores externos que actúan igualmente como un catalizador para la motivación del deportista y que pueden ser abordados como una relación de estímulo-respuesta. Ostentar un título, ganar un trofeo o una suma de dinero son acciones que influyen positivamente. En contraste, la pérdida de un torneo o la presión del equipo pueden afectar negativamente su motivación y por ende su desempeño.


La motivación que el entrenador deportivo genera en el atleta es igualmente importante y presenta numerosas ventajas. Su influencia está determinada por la extensa evaluación del contexto sobre el cual se rige la relación de cooperación entre coach y deportista. La identificación de las distintas competencias, destrezas y debilidades le permiten conocer al atleta las posibilidades reales de cumplir con sus objetivos a la par que integra nuevos patrones de acción, hábitos y actitud.


En consecuencia, el coach deportivo tiene un rol trascendental para poner en perspectiva las limitaciones y virtudes del atleta. Es por ello, que la planificación de metas a corto y mediano plazo propicia la corrección de errores y el aprovechamiento de las habilidades intrínsecas del deportista. El aumento de su confianza y autoestima es posible dada la relación de empatía con el coach en donde pueden expresarse todos los miedos y expectativas sobre su desempeño.

INSPIRACIÓN PARA CRECER

En el deporte, estar motivado abona el campo para conseguir logros. Por tal razón, la herramienta que fomenta una evolución integral del deportista y su contexto profesional y personal es la motivación. Inspirar al atleta a creer en sí mismo y en sus capacidades puede lograrse de forma progresiva mediante estímulos y el apoyo de su entrenador, familiares y equipo.


En resumen, podemos decir que el deportista exitoso cuenta con elementos de personalidad e interacción con su coach y su entorno que lo motivan a alcanzar la excelencia. Así pues, la falta de motivación resulta en un impedimento para que el atleta logre crecer en su disciplina y descubra todas sus potencialidades físicas y psicológicas. El éxito o el fracaso del deportista se generan a partir de sus propias necesidades y el uso de las herramientas a su disposición.


domingo, 14 de mayo de 2017

MANEJO DE LA DERROTA EN EL DEPORTE

En todas las disciplinas deportivas existe la inevitable experiencia de obtener resultados negativos o contrarios a los esperados frente a un contendiente. La competición en el deporte es un elemento que enmarca diversos espacios y que puede culminar en decisiones arbitrales adversas, fallas de tiempo, dificultades a nivel grupal, individual y el revés de determinadas estrategias.

Todo deportista, pequeño o grande en edad desea y busca el éxito y salir victorioso de un encuentro deportivo es sin duda la actitud más común entre cualquier atleta que se dedica a entrenar duro para obtener buenos resultados. Sin embargo, aceptar que la posibilidad de perder está ligada de forma intrínseca a la de ganar es un primer paso para manejar de manera positiva el fracaso dentro del deporte.


Al enfrentarse a resultados adversos, los atletas y sus entrenadores evalúan su desempeño y las circunstancias generales que conllevaron al fracaso del encuentro. Las emociones que surgen posteriores a una competencia pueden desencadenar en sentimientos de frustración, enojo, ansiedad y depresión que pueden influir negativamente en las actuaciones siguientes.

De igual manera, los factores que pueden afectar negativamente al deportista varían ampliamente y resultan determinantes en mayor o menor grado según:

La importancia que tenga para él la competencia,

El nivel de rivalidad que tenga con los otros atletas,

Tipo de eliminatoria,

Los objetivos generales a cumplir,

La propia personalidad del deportista, etc.

En un nivel más profundo, existe lo que se conoce como miedo al éxito, el cual deriva en grandes resultados durante los entrenamientos y un desempeño deficiente en competición.


Para superar el fracaso dentro del deporte debe motivarse al deportista para que en su conducta y pensamiento surja la confianza para poder recuperarse y conseguir buenos resultados. Sin embargo, el fracaso debe también estar presente como elemento motivador ya que este permite una valiosa fuente para observar específicamente donde están las fallas cometidas o los elementos que perturban su desenvolvimiento.

Es importante destacar que existen dos conductas deportivas frente al fracaso, la más común se encarga de resaltar las fallas de manera negativa y disminuye las habilidades y el esfuerzo realizado. Por otra parte, la actitud de los ganadores y campeones utiliza al fracaso como hechos necesarios para conocer las áreas en las que debe trabajarse y separa como un rompecabezas las piezas en donde se hace un buen trabajo de las que implican un esfuerzo mayor para mejorar.


Las consecuencias negativas y positivas de las experiencias de fracaso en la actividad:

Las emociones postcompetitivas cuando se ha fracasado en la tarea se caracterizan por sensaciones de insatisfacción, desasosiego, frustración e incluso la ansiedad. Pero la intensidad de estas respuestas depende, de igual manera, de las aspiraciones que tenga el deportista en virtud de su nivel de desarrollo, de las características de sus adversarios, como también de la significación o relevancia de la competencia y sus rasgos personológicos.

Los atletas en proceso de desarrollo o con escasa experiencia en el deporte no tendrán las mismas aspiraciones en una competencia concreta que aquellos de sobrada maestría y alto nivel. La obtención de un resultado similar en estos casos produce reacciones emocionales muy distintas.


Por otra parte las características de la personalidad de los deportistas determinan la postura ante las experiencias de fracaso, pudiéndose convertir estas en motivos de depresión, pérdida de la autoestima y la autoconfianza, o por el contrario generar respuestas emocionales caracterizadas por la tendencia activa a tomar la revancha y reparar en el futuro los errores cometidos.

En este sentido ha sido expresado que la capacidad para rebasar eficazmente las experiencias de fracaso está relacionada con el nivel de desarrollo o los resultados que obtienen los deportistas y con sus patrones psicológicos asociados al comportamiento. De manera que, aquellos con menores resultados enfrentan el fracaso de forma ineficiente en comparación con los que tienen mejores desempeños.

La capacidad o habilidad, muchas veces innata, de un individuo para responder de manera adaptada a situaciones de crisis o trauma y reponerse de estas desagradables y desestabilizadoras experiencias es a lo que se denomina "resiliencia" que significa "resistencia o recuperación de los cuerpos a los choques".


Este término comprende un enfoque positivo de la personalidad y ha sido estudiado y desarrollado haciendo referencia a la manera sorprendente en que algunos sujetos, que han sufrido experiencias traumáticas, resaltan su habilidad para lograr reponerse y planificar su vida de manera productiva. Los individuos tienen confianza en que el futuro puede deparar cosas mejores comprometiéndose así y sintiéndose responsables de la construcción del mismo.

Existen factores internos que hacen que una persona sea resiliente. Entre ellos se suele decir que los más determinantes son el optimismo y la esperanza, se citan como importantes también la autoestima, la confianza en sí mismo, la responsabilidad, entre otros.


En investigaciones sobre el tema se ha establecido que los niños resilientes poseen características que los distinguen. Estos suelen responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos, son más flexibles y sociables, predomina en ellos lo racional, la capacidad de auto-control y la autonomía.

Sin embargo, un elemento importante que determina la capacidad citada es el apoyo recibido por parte de otros. Si la autoestima de un individuo es baja esto se puede mitigar mediante el soporte que pueden ofrecer los demás, significando las destrezas personales. Así mismo, si la confianza en uno mismo no es subrayada por agentes externos esta puede llegar a derrumbarse.

En el deporte capacidades como la resiliencia son decisivas, sobre todo si se considera que esta teoría cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas, generadoras de estrés como las del deporte.


La capacidad de ver el éxito en el fracaso se logra al tomar conciencia de que el esfuerzo y el trabajo arduo siempre serán exitosos y que el fracaso actúa solo para servir de feedback y hacernos ver hacia donde debe ir dirigida nuestra energía y voluntad.

El espíritu deportivo implica aceptar y reconocer las diversas posibilidades que pueden encontrarse en una competición deportiva, asegurarnos de que nuestro esfuerzo y nuestra mente están bien enfocados hacia la meta nos permitirá sortear los resultados adversos y hacer una revisión interna y externa que sirva de estímulo para observar de manera objetiva nuestro desempeño sin importar los resultados. Recuerda que un ben Coach Deportivo siempre será de gran ayuda para el manejo del fracaso en cualquier etapa replanteando cualquier tipo de meta.

En conclusión debemos utilizar nuestras derrotas, fracasos, fallas para ser mas fuertes cada día y buscar en lo futuro hacer las correcciones pertinentes del caso, recuerda esto como un atleta positivo "Solo el que cae es capaz de levantarse y cuando lo hace repuntará con mucha mas fuerza".


sábado, 13 de mayo de 2017

EL DEPORTE, EN LA SALUD CORPORAL, PSICOLÓGICA Y FÍSICA.

LA MEDICINA DEL DEPORTE
Es la especialidad de la medicina que estudia los efectos del ejercicio, del deporte y de la actividad física, en el ser humano, en el punto de vista de la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones del aparato psicomotor. La medicina deportiva reconoce que la actividad física y el deporte produce beneficios sobre todo en enfermedades cardiovasculares, musculares y metabólicas, mejorar el estado físico en general de los practicantes.
Por seguridad no se debe auto medicar al igual que se hace con los medicamentos, en ambos casos debe de estar dirigido por un especialista en el área el cual indicara la manera y la  dosis en que debe realizarse dicho ejercicio o actividad deportiva. 




Las ramas y disciplinas de la medicina deportiva incluyen las básicas (anatomía, fisiología, biomecánica del ejercicio, etc), las clínicas (Prevención, tratamiento y rehabilitación de lesiones y enfermedades) y otras ciencias aplicadas al deporte (psicología, nutrición, entrenamiento en el deporte, metrología, cineantropometría, etc).



Los principales objetivos de la medicina deportiva son:

Misión preventiva.

Misión orientadora.

Misión curativa.




MEDICINA DEL DEPORTE, MISIÓN PREVENTIVA:
Está comprobado que la práctica regular de la actividad física y deportiva, trae numerosos beneficios para la salud y el cuerpo, con implicaciones positivas desde el plano físico, mental y, a la vez emocional de toda persona. Sin embargo, existen controles preventivos y chequeos médicos importantes que no deben pasarse desapercibidos, para evitar cualquier malestar, inconveniente o lesión que ponga en riesgo la salud y la integridad de quien hace un ejercicio físico o un deporte.
 Es importante saber que el deporte y el ejercicio físico esta ligado a una mejora de la calidad de vida humana, al menos 30 minutos diarios de esta nos ayuda a mantenernos sanos y en buen estado de animo.

No obstante, es importante tener en cuenta que fundamentalmente al momento de comenzar una actividad deportiva también es conveniente llevar a cabo una consulta médica para chequear que las condiciones físicas sean ideales tales como. Análisis de sangre, electrocardiograma, prueba ergométrica (de esfuerzo) y ecocardiograma, son algunos de los estudios y controles que deben realizarse, acorde a la edad y el deporte a practicar.

A su vez, otro factor de riesgo importante a tener en cuenta es el exceso de peso, por lo que también se aconseja la consulta con un especialista en nutrición para ajustar la alimentación tanto al volumen corporal como a las necesidades propias de la actividad deportiva desarrollada. Además, una buena alimentación ayudará a mejorar la calidad de los entrenamientos y a permitir un progreso como atleta.

Desde otro plano, vale la pena no olvidar que la actividad física suele resultar útil y menos riesgosa si es continua y programada. Por ello también es recomendable contar con una rutina diaria a seguir, centrada en un plan de entrenamiento que ayudará a no abandonar el deporte y a lograr mejoras paulatinas. Acciones que, en su conjunto, disminuirán el riesgo de contraer lesiones y promoverán el plano motivacional.


Medicina en el ejercicio
La medicina del ejercicio, básicamente tiene el mismo objetivo fundamental que la medicina del deporte, obtener que las personas con problemas de salud, empleen el ejercicio físico para mejorar su calidad de vida, a partir de un adecuado estilo de vivir. Además, de igual manera, evitar por medio del acondicionamiento físico científicamente establecido, tanto la enfermedad como una mejor aproximación a diversos factores de riesgo cardiovascular, musculo-esquelético, metabólico, mental, para así limitar su aparición o disminuir de los impactos negativos que en el organismo tienen entidades como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal, cardiopatía isquémica, y otras condiciones que incluyen las mentales, tipo depresión y neurosis.

Los beneficios de la actividad física y el deporte se pueden constatar en diversas poblaciones de distintos grupos como: niños, adultos, adultos mayores, enfermos cardiovasculares o no, incluyendo enfermos de cáncer y otras enfermedades crónicas como el HIV. Aunque todo paciente o persona se puede someter a sesiones de ejercicio. Como el ejercicio físico personal, no produce beneficios, se debe aplicar el criterio de entrenabilidad para conseguir en el organismo las adaptaciones fisiológicas, a corto como a largo plazo, que son su consecuencia. Salvo en contadas excepciones, no se debe realizar ejercicio físico, pues en tales casos el estrés metabólico, fisicoquímico, bioquímico, neurohormonal, biomecánico que produce el ejercicio, puede tener consecuencias serias. Sin embargo, a este tipo de programas se pueden someter pacientes cardíacos antes y después de intervenciones quirúrgicas, o quienes padecen entidades osteomusculares, y hasta mujeres en  estado de embarazo.

Para prescribir el ejercicio físico se tienen en cuenta los siguientes pasos:

• Tipo de ejercicio que se va a realizar: aeróbico, anaeróbico, continuo, intervalos, máximo, submáximo.

• Duración, o sea, el tiempo conveniente de acuerdo con la persona que se somete al ejercicio; para que un individuo con molestias cardiovasculares adquiera acondicionamiento físico, se debe someter como mínimo a un programa de 30 minutos de ejercicio.

• Intensidad, hasta cuánta frecuencia cardíaca se va a trabajar durante el ejercicio.

• Frecuencia, cuántas veces por semana se realizará el ejercicio.

• Indicaciones y contra indicaciones, el ejercicio físico está indicado en la promoción y prevención de la salud, en especial cardiovascular, musculo esquelética, metabólica,y mental.


MEDICINA DEL DEPORTE, MISIÓN ORIENTADORA:
La Medicina Deportiva tiene como principal objetivo, la misión orientadora de los entrenadores y los deportistas, para que lleven a cabo un entrenamiento entre las reglas decididas con la capacidad física del atleta y su rendimiento. Tiene una misión preventiva, para evitar males que sean irreversibles y una misión curativa, para atender las lesiones de los atletas y que estos vuelvan a tener un rendimiento óptimo.

El médico deportivo es como un segundo entrenador, pues está presente en los entrenamientos y competencias del atleta, de modo que este vigilante ante cualquier molestia o dolor que se presente, lo mismo durante el entrenamiento o la competencia.

MEDICINA DEL DEPORTE, MISIÓN CURATIVA:
Una de las misiones importantes de la medicina deportiva es el tratamiento de enfermedades, dolencias o lesiones en el sistema muscular, nervioso, circulatorio y otras dolencias, entre ellas podemos mencionar:

Conmoción Cerebral: causada por un traumatismo craneal severo donde el cerebro se mueve violentamente dentro del cráneo causando la destrucción de las células, como una convulsión.

Calambres Musculares: Un dolor repentino e intenso causado por un músculo encerrado en un espasmo. Los calambres musculares también son reconocidos como un músculo involuntario que siempre se encuentra en tensión.

Torceduras del LCA: El ligamento Cruzado Anterior (LCA) es aquel que participa en la estabilización de la rodilla. Una ruptura del LCA puede ocurrir cuando el pie se mantiene inmóvil y la rodilla sufre una dislocación.

Esguince de Tobillo: Los ligamentos que fijan los huesos del tobillo en su lugar pueden ser fácilmente sobrecargados.

Calambres en la Espinilla: El tejido que conecta los músculos de la pantorrilla al hueso de la espinilla pueden estar tirando del hueso, o pueden estar inflamados por su uso excesivo.

Distensiones Musculares: son lágrimas en los músculos que causan dolor y pérdida de función.

Rompimiento de Mio Fibrillas: estos rompimientos de mio fibrillas o fibras microscopicas de los musculos se dan por el movimiento brusco de los mismos, al hacer estiramiento sin antes haber realizado un calentamiento previo adecuado, causando sangramiento interno y hematomas externos.



PSICOLOGÍA DEL DEPORTE:
La psicología del deporte es una ciencia interdisciplinaria que toma elementos de la psicología, la fisiología, la kinesiología, la sociología y la biomecánica y cuyo objeto es el estudio de como los factores psicológicos afectan el desempeño deportivo y también de como la participación en el deporte y el ejercicio influyen en el desarrollo psicológico y el estado físico del Ser Humano. Sin embargo, definir el concepto de psicología del deporte no es una tarea fácil ya que es un área de aplicación relativamente nueva, su historia no es muy larga y aún existen diferentes aproximaciones y perspectivas dentro de la especialidad.

Como se puede observar, esta no es una definición concreta, además no existe un objeto de estudio por lo que es difícil decir cuál es la tarea de la psicología del deporte.

Actualmente sigue habiendo cierta dispersión teórica ya que cada definición tiene un significado diferente según el punto desde donde se hace el análisis. Algunas definiciones consideran a la psicología del deporte como una parte de la psicología general en donde se aplican todos sus principios generales al campo del deporte; otras la consideran como una especialidad de las ciencias del deporte y más específicamente como parte de la educación física.

Sin embargo no es la tarea de este apartado resolver la controversia que existe entre las diferentes definiciones, solamente se hace una revisión de la literatura encontrando las siguientes definiciones según algunos escritores:

1- Se considera a la psicología del deporte como una parte de la psicología general.
2- Se considera a la psicología del deporte como una rama de las ciencias del deporte.
3- Algunos consideran que su objeto de estudio es la conducta humana en el deporte.
4- Otros consideran que su objeto de estudio es la actividad deportiva.
5- Algunos la definen como una orientación específica de la psicología general, como el análisis conductual.
6- Los que establecen una diferenciación entre psicología aplicada al deporte y psicología del deporte, señalando que la primera se centra en una sola faceta de la segunda.



miércoles, 10 de mayo de 2017

HISTORIA DEL LIMA LAMA

HISTORIA:

El Lima Lama es un dinámico sistema de combate polinesio creado por el maestro Tino Tuiolosega Pomele,  nacido en Utelei Tutuila, Ahora conocida como Samoa Americana, el 2 de julio de 1931. El maestro Tuiolosega, actualizó el sistema de pelea polinesio que heredó de sus ancestro. Con sus habilidades de boxeo y pelea callejera  creo este sistema de combate marcial.


Numerosas técnicas y métodos de combate fueron implementados con el propósito de comprobar su efectividad y la proximidad a la necesidad real, creando movimientos con orden lógico dentro del complejo sistema de puños y pateos al cual bautizó como LIMA LAMA (Mano de la Sabiduría).
Al maestro Tuiolosega le tomo aproximadamente un lapso de once años para adaptar el sistema de combate a las necesidades que el creía que necesitaba la población en ese momento.
Con todo lo que se conoce de las artes marciales polinesias ,el boxeo y la pelea callejera, el Lima Lama se forma y ordena empezando a crecer y a hacerse popular en la década de los años 50. Pero la realidad remonta hasta 1965. 


El practicante de Lima Lama adopta guardias naturales no aprendidas ni complicadas, más bien adaptadas a lo práctico, este arte marcial como otros requiere de gran flexibilidad, de movimientos rápidos, de excelente agilidad y sobre todo concentración, fuerza y resistencia ya que es un arte de pelea que se inspira en el tigre y el leopardo. Sus técnicas de pateo son dirigidas a la parte inferior del tronco y sus golpes de puño asemejan a los del boxeo. Su defensa personal y otras técnicas afines están enfocadas a las necesidades reales del ser humano y carecen inicialmente de reglas. Dentro de la practica no se recomiendan defensas directas contra golpes de puños y pateos, mas bien se utilizan las desviaciones, los esquives de dichos ataques, agarrando, halando, barriendo o inmovilizando con presión a los centros nerviosos.


Técnicas de Pelea: Dado que su fundador practicó distintas artes marciales y deportes de contacto bajo distintos maestros, su creación el Lima Lama pudo o puede hoy en día llegar a confundirse con otros sistemas modernos de defensa personal  como el Kenpo estadounidense, el karate japones, el kung fu chino entre otrosEl Lima Lama está considerado como un arte marcial suave  ya que sus movimientos son fluidos y rítmicos casi dancistico, la mayoría de sus técnicas consisten en movimientos de mano, contiene también movimientos de control y derribe, además de peleas con palos y cuchillos.  

El Lima Lama clasifica sus técnicas de combate en trece categorías principales:

1- Afikau: El estudio de las tradiciones guerreras, específicamente la danza,
2- Amofoe: El entendimiento de la manipulación del peso, técnicas de balanceo y cambios para                               des balanceo del peso,
3- Faaelise: El estudio de la coordinación, balances, reflejos, atrapes, rompimientos y caídas.
4- Faufusu: Movimientos similares a la pelea mano a mano,
5- Luaaga: Es estudio de los puntos de presión, nervios y articulaciones,
6- Milosia: El estudio de los atrapes, rompimientos y derribos,
7- Pepelu ma Paga: El estudio de la pelea con cuchillo.
8- Uma ma Kaupi: El estudio de los atrapes,
9- Vaeka ma Kavae: El estudio de los movimientos de patadas y defensa con los pies,
10- Ti apega ma Lou: El estudio de pelea con bastón,
11- Tal Samoa: El estudio de los demás conceptos,
12- Upaga ma Lo ulo uga: Estudios de los atrapes,
13- Fa ako elau: Movimientos similares a la lucha libre.


Los movimientos que le fueron enseñados en un principio fueron simples sin debida forma. La falta de sofisticación le dieron al joven Tino la libertad que necesitaba para crear y desarrollar cada movimiento hasta que el cuerpo, la mente y el espíritu trabajen en armonía. Utilizando propiamente este sistema de defensa, desempeña la necesidad en el humano no solo para preservación propias sino también respeto para toda la vida a través de la mente, el cuerpo y espíritu. La mano es el instrumento perfecto cuando es usado apropiadamente, puede acariciar o golpear a un enemigo muestra fuerza o descansa en paz.

Lima Lama es un sistema de Arte Marcial de Ofensa – Defensa. Tino consideraba que el mejor sistema de defensa propia es una ofensa perfeccionada. El maestro Tino consideraba Lima Lama como un regalo de Dios. Su sistema de defensa personal tiene fundación en la creencia de que "dios autoriza al ser humano". Los practicantes de Lima Lama no se inclinan ni reverencian, aunque respetan la tradición de todos los estilos que lo hacen, el estudiante de Lima Lama se inclina a Dios y solo a Dios, 

Difusión:

El arte tiene un amplio seguimiento en Sur y Centroamérica. También hay un número de escuelas activas en los Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras y España, entre otros.


Formas:

Al igual que otras artes marciales también contiene formas, la forma es equivalente a la kata en el karate japones. Es una manifestación Artística y Técnica de un combate imaginario contra uno o varios individuos a la vez, demostrando en esta, características tan importantes como son:
Fuerza - Cualquier cosa capaz de obrar, de producir un efecto y cualquier acción que modifica el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.
Técnica - Es el conjunto de procedimientos propios de un Arte, Ciencia u Oficio y la habilidad con que se utilizan esos procedimientos.
Coordinación - Acción y efecto de coordinar, o sea, disponer cosas Metódicamente, reuniendo esfuerzos para un objeto en común.
Equilibrio - Estado de reposo de un cuerpo sometido a dos fuerzas que se contrarrestan.
Plástica - Aspecto de una persona o cosa desde el punto de vista de la estética.

Las formas difieren de estilo a estilo en Lima Lama dado que no existe un programa oficial que unifique la técnica en dichos estilos. Las formas más practicadas son las creadas en México por los alumnos del maestro Tino. Por mencionar algunas. Lua Mohana, Ula kui, Lima imua, Jaguar Lama kai, Tigre Nipi Garra de águila Mono, Y Lima Lama.