¿Que opinas de mi blogger?

martes, 6 de junio de 2017

EL ARTE DEL KARATE DO

El karate-do (空手道), el camino de la mano vacía: de kara ("vacío"), te ("mano") "mano vacía" y do ("camino", "filosofía de vida"), es un arte marcial tradicional de las islas Ryūkyū pertenecientes hoy día al Japón, actualmente conocidas como la Prefectura de Okinawa.

ESTILOS DE KARATE DO MAS PRACTICADOS:
En el mundo actual hay muchos estilos de Karate Do, practicados, de los cuales te mencionaremos algunos de ellos:

KARATE DO ESTILO SHITO RYU

Kenwa Mabuni, fundador del estilo Shito Ryu, fue discípulo de Itosu al igual que Funakoshi. Pero Mabuni prefirió irse a Naha y estudiar bajo la tutela de Kanryo Higashionna. Posteriormente se trasladó a Japón y fundó el Shito-ryu, cuyo nombre deriva de los primeros caracteres de los nombres de sus maestros, Higashionna e Itosu. Mezcla el estilo duro y lineal de Shuri-te con el más suave y circular de Naha-te.

KARATE DO ESTILO SHOTOKAN 

El fundador del estilo Shotokan fue Gichin Funakoshi, cuyos principales maestros fueron Yatsutsune Anko Itosu y Yatsutsune Anko Azato. 

El Shotokan es el primer estilo de kárate de origen japonés. Además de ser considerado como una de las primeras escuelas de karate más conocidas a nivel internacional; el Shotokan permanece hoy día como uno de los dos estilos de Karate-Do más practicado del mundo juntamente con el Shito Ryu, y el segundo en Japón. Recibe su nombre del seudónimo poético de su fundador el maestro Gichin Funakoshi y del primer dojo inaugurado por el maestro Funakoshi en 1936. Aunque no fue reconocido oficialmente hasta 1939.

En términos generales, el karate-Do estilo Shotokan se caracteriza por: golpes rectilíneos penetrantes, y bloqueos, chequeos angulares, en mantener posiciones bajas durante gran parte de su ejecución, y por movimientos preparatorios largos (más no lentos) en sus acciones, destinados a potenciar los ataques y las defensas. Asimismo, se enfatizan los movimientos de cadera y la larga distancia, incluyendo las patadas altas; a diferencia de los estilos clásicos del karate de Okinawa.


KARATE DO ESTILO GOJU RYU 

El Naha-te enseñado por Kanryo Higashionna, que originó el Shorei Ryu, empezó a parecerse cada vez más a los estilos duros originados en el templo de Shaolin. Kanryo viajó en noviembre del año 1.868 al sur de China, donde permaneció unos 15 años siendo discípulo de Ryu Ryuko, aprendiendo estilos internos chinos que posteriormente serían modificados por el propio Higaonna y su discípulo, Chojun Miyagi. A la muerte de Higaonna en 1.916, Miyagi se trasladó también a China para continuar los pasos de su maestro y fue allí donde su forma de entender el Karate adquirió matices de los estilos chinos del Dragón, el Águila, la Mantis y el León, fusionando todos ellos y rebautizándolos con el nombre de Goju Ryu o estilo duro-suave, convirtiéndose así en el fundador del estilo que nos ocupa. Tras regresar a Naha y pasar allí varios años se trasladó a Tokyo, donde fundó la escuela del “duro y suave”, el Goju Ryu (Go, duro; ju, suave), a la que puso nombre basándose en un poema chino que dice así: “Ken no Taiyo Hakku: Ho wa Goju o Tondosu” (o sea, “Todo el universo respira duro o suave”). Esta perspectiva es aplicable a todos los campos de la vida, de modo que del correcto equilibrio entre lo suave y lo duro depende el éxito.


KARATE DO ESTILO WADO RYU 

El “camino de la armonía y de la paz” fue desarrollado por un discípulo aventajado de Funakoshi, Hironori Otsuka, que acompañaba al fundador del Karate moderno en sus exhibiciones. Otsuka comenzó estudiando, durante muchos años, Jujutsu (Shindo Yoshin ryu), fusionando después este arte con el Karate practicado en Okinawa. En 1.922 Otsuka conoció el Karate y comenzó a entrenar bajo la atenta mirada de Funakoshi, convirtiéndose después en 1.928 en uno de sus principales ayudantes. En 1.931 Otsuka funda el Wado Ryu, un estilo que enfatiza el control de la mente sobre la técnica y, para el combate, recurre a posiciones altas y rápidas. El maestro murió en el año 1.982 habiendo obtenido el décimo Dan, distinción reservada para muy pocos karatedocas en el mundo. 


KARATE DO ESTILO KYUSHINKAI 

Uno de los estilos más duros del Karate de la actualidad es el Kyokushinkai. Kyoku significa “meta última”, shin, "verdad" y Kai, "escuela". Masutatsu Oyama más conocido como Mas Oyama, coreano de origen, fue su fundador; comenzó practicando Shotokan a la edad de 14 años y sus entrenamientos se caracterizaban por su dureza, hasta el punto de que se ha llegado a comentar que algunos de los entrenamientos del maestro podían llegar a durar hasta doce horas. Este estilo busca la eficacia absoluta y en él los combates son al KO; prueba de ello eran las demostraciones de Oyama, que llegó a enfrentarse cara a cara con toros, matándolos de un único golpe de mano. En 1.953 inauguró un dojo en Meijiro (Japón) que fue captando estudiantes muy rápidamente, extendiéndose el estilo por todo el mundo a partir de ese momento. Oyama falleció en 1.995.


KARATE DO ESTILO SHORIN RYU

El sistema de karate llamado en la actualidad Shorin Ryu fue creado por el Maestro Sokon Matsumura (Bushi / guerrero), pero fue sistematizado por su discípulo, el Maestro Yasutsune Itosu o Anko Itosu, en varias de sus formas o katas; para posteriormente ser dividido en 4 variantes, siendo estas:

1. Matsumura Seito Shorin Ryu fundado por el maestro Hohan Soken.

El fundador del Matsumura Seito Shorin Ryu Karate, el maestro Henan Soken.

2. kobayashi Shorin Ryu del maestro Chibana Choshin

3. Shobayashi Shorin Ryu del maestro Eizo Shimabukuro.

4. Matsubayashi Shorin Ryu del maestro Shoshin Nagamine, (siendo esta la rama más influenciada a la vez por el maestro Chotoku Kyan, así como en el estilo Isshin-ryu de karate).



VESTIMENTA DEL KARATE DO

El uniforme de práctica empleado en el kárate do es el keikogi o karategi, (gi= traje) compuesto por una chaqueta (Uwagi), pantalones (Zubon)y un cinturón (Obi). El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigoro Kano fundador del arte marcial y deporte olímpico del judo; a principios del siglo XX en las artes marciales japonesas modernas. Actualmente existen dos tipos de karate-gi para competición: el de kumite o combate, que es más ligero, y el de katas o formas, que es más grueso y pesado.


LOS CINTURONES (OBI) Y GRADOS MARCIALES.

La existencia de cinturones varía de unos estilos a otros, pero por lo general suelen ser reconocidos: los llamados grados Kyu o cinturones de nivel inferior, e intermedio y los Dan o cinturones negros superiores.

Tomado el modelo del judo, se establecieron los grados kyu o cinturones de nivel inferior. Los kyu comienzan con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor) el amarillo, el naranja, el verde, el morado, el marrón (tres niveles) y, por último, el negro, aunque con puntos intermedios entre una mezcla del anterior con el posterior (blanco-amarillo, amarillo-naranja, etc). No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas alteran el orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados.

Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 13-14 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-morado y morado-marrón. Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados Dan).

Los Dan o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos (a partir del 5to dan) también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 6º dan también pueden llevar un cinturón rojo, según el estilo practicado. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. La Federación Mundial de Karate (WKF) establece como requisito el tener una edad mínima de dieciséis años para estar en posesión de primer dan. Al margen de la Federación, las distintas escuelas y estilos suelen seguir sus propios sistemas sin atender en muchos casos lo establecido por este organismo. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales un sistema de cinco danes. Tradicionalmente era solamente hasta el 5.º dan; esto por varias razones: una es la que se asocia a la progresión con los cinco círculos del legendario guerrero samurái Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con el maestro fundador del karate Shotokan Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo: Shotokai y Shotokan of America (o SKA), ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º dan; de hecho, en la época en la que Funakoshi aprendió el arte del tuidi, to-de o te, aún no existían los grados dan.


LA CORTESÍA Y LOS SALUDOS

Antes de comenzar la práctica y al terminarla, y también antes de comenzar un ejercicio específico, se realizan sencillos Reí (saludos) como ritual, con el fin de que los practicantes interioricen los valores de cortesía y respeto por los demás. Estos saludos consisten en inclinaciones del tronco sentados o de pie, hechos en grupo o por parejas según el momento, y al entrar y salir de la clase o el tatami (estera). A veces se acompaña el saludo con la expresión "¡Oss!". Algunos de esos saludos son:

Seiza: arrodillarse sentado sobre los talones,
Za rei: saludo de ceremonia,
Shomen ni rei: saludo al frente,
Shihan ni rei: saludo a los grandes maestros (presentes personalmente o en una foto),
Sensei ni rei: saludo de los alumnos a los maestros.
Otagai ni rei: saludo de unión entre todos.

Además en las enseñanzas de karate hay que respetar ciertas normas como esperar a la orden del instructor para dar por finalizado un ejercicio o realizar ciertas acciones, no conversar en la clase, prestar atención siempre que el instructor explique algo, tener siempre una actitud constructiva cuando se hable, etc.

El Karate Do se manifiesta en dos tipos de combate: 
Combate con uno o varios contricantes físicos (Kumite) y El combate con uno o varios contrincantes imaginarios (Kata)


EL KATA

El Kata es una forma de entrenamiento típica de las Artes Marciales asiáticas Orientales y no tiene equivalente en las diferentes Artes Occidentales. En la isla de Okinawa y en China, la práctica del Kata era el corazón real de los sistemas combativos. A través del Kata, el conocimiento se trasmitió de generación en generación y ellos son el libro de texto del Arte. El Kata es el fundamento que nos enseña las posiciones del cuerpo, los movimientos, y los principios para usar manos y piernas. Nos enseña la respiración, la tranquilidad, la seguridad, el ritmo, el espíritu luchador, y el poder de decisión. El Kata no es un entrenamiento simple del cuerpo que puede hacerse superficialmente; sino una forma de entrenamiento austera. Es una forma distinguida, clásica de aprender basada en las experiencias durante la lucha por la vida y muerte en el campo de batalla.

El Kata es comparable a los juegos de Go y Shôgi (ajedrez japonés) y comienza y termina con un saludo. El Kata no es una acumulación de técnicas básicas, sino que, constantemente está fluyendo al igual que la sangre circula y nos llena de vida. Por consiguiente, es esencial, respetar los tres puntos siguientes: fuerza y debilidad del poder, lentitud y rapidez de la técnica, expansión y contracción del cuerpo.

El karatedoka siempre tiene que prestar atención al número correcto de los movimientos de mano y pie (embusen) y a comprender la naturaleza específica del Kata y el significado de sus técnicas.

El Kata es, junto con el Kihon y el Kumite, el tercer pilar del Karate-Do. Los tres son independientes pero inseparables y juntos forman el Arte del Karate-Do.


No hay comentarios:

Publicar un comentario