El Judo fue creado a finales del siglo XIX por Jigoro Kano, nacido en 1860 en la ciudad que hoy conocemos como Kobe, en Japón. De joven sus compañeros lo maltrataban frecuentemente porque era pequeño y enfermizo, razón por la cual quiso encontrar la forma de hacerse fuerte. A los 18 años comenzó la práctica del jiu-jitsu, forma de combatir sin armas que se desarrolló y utilizó en el combate durante el periodo de guerra civil. Al estudiar y practicar el jiu-jitsu, Jigoro Kano, notó que desarrollaba una noción fuerte y que su carácter impulsivo se hacía pacífico, mientras que su mente y su cuerpo se fortalecían.
Arte Marcial de origen japonés, fue creado por el Profesor Kano (1860-1938), quien dedicó su vida a promoverlo. Adquiriendo maestría en variados estilos de jiu-jitsu durante su juventud, comenzó a desarrollar su propio estilo basado en principios deportivos modernos. En 1882 funda el Instituto de Judo Kodokan en Tokio, donde comienza a enseñar y que aún hoy es la autoridad internacional del arte. El nombre Judo fue escogido pues significa "la Vía Gentil (delicada)". Kano enfatizaba el valor preponderante del entrenamiento en el ataque y en la defensa para que pudiere ser un camino o forma de vida de la que toda persona pudiese participar y beneficiarse. Eliminó algunas técnicas tradicionales de jiu-jitsu y cambió los métodos de enseñanza y entrenamiento de tal manera que la mayoría de las técnicas pudieren realizarse con toda fuerza, llegando a una victoria decisiva sin necesidad de lesiones.
La popularidad del Judo aumentó dramáticamente luego de una competencia famosa auspiciada por la Policía de Tokio en 1886, donde el equipo de Judo venció a la escuela más conocida de jiu-jitsu en ese momento. Luego se hizo parte del sistema de educación física japonés y comenzó su expansión a nivel mundial.
Siendo mas exactos podemos decir que los orígenes del Judo se remontan al inicio del siglo XVII cuando la clase militar mandaba en Japón. Entre sus actividades estaba la lucha sin armas.
Luego hacia 1882 Jigoro Kano desarrolló este deporte basándose en el Jiu-Jitsu, y le llamó JUDO "la vía gentil o delicada". Jigoro Kano nació en 1860 en un pueblo japonés llamado Mikage.
Tras fundar su propia escuela, en 1882, dedicó su vida a promoverlo; haría demostraciones en Europa y su participación fue esencial para la futura inclusión del Judo en el programa olímpico de Tokio'64. Murió en 1938 cuando viajaba en barco a su país desde El Cairo.
Al continuar estudiando otros estilos concluyó que si desarrollaba más el jiu-jitsu no solamente sería un arte marcial, sino que podría utilizarse como sistema o método para la educación física y como forma de cultivar el espíritu. Para esta tarea incluyó los aspectos positivos de esta arte marcial, omitió las técnicas peligrosas contenidas en ella y añadió sus propias innovaciones, dándole el nombre de judo a esta nueva forma de jiu-jitsu y llamó kodokan al lugar donde se enseñaba.
EL JUDO MODERNO
El Judo es uno de esos deportes, creados hace ya mucho tiempo, que con el paso del tiempo han conseguido cautivar a una gran cantidad de personas. En la mayoría de los casos este deporte se comienza a practicar desde niño y del que se disfruta y en el que se compite hasta una avanzada edad.
El Judo se práctica sobre colchonetas o superficies acolchadas y se conforma principalmente de lances (nage-waza) y lucha mano a mano (katame-waza), que incluye técnicas de inmovilización (osaekomi-waza), ahorcamientos (shime-waza) y palancas (kansetsu-waza). También existen técnicas adicionales, entre las que se incluyen golpes (atemi-waza) e inmovilizaciones de diferentes articulaciones.
El Judo en muchas ocasiones se compara con la lucha y muchos piensan que su práctica puede llegar a ser peligrosa, pero este arte marcial, convertido en deporte enfatiza el desarrollo mental, moral y de carácter, tanto como el entrenamiento físico.
EL JUDO COMO UN DEPORTE OLÍMPICO
el Judo hizo acto de aparición por primera vez en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Sin duda alguna, la celebración en Japón de los Juegos Olímpicos supuso un importante impulso para este deporte, pero no pudo mantenerse en el programa olímpico y en los siguientes Juegos Olímpicos de México en 1968 desapareció sin que nadie fuera capaz a dar una explicación que convenciera a los deportistas y aficionados. Regresó para quedarse en los Juegos Olímpicos de Munich 1972 en una extraña decisión del COI y es que tan solo debieron de pasar 4 años para que este deporte volviera al programa olímpico.
Hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 el Judo solo tuvo presencia en categorías masculinas, pero en las Olimpiadas de Barcelona supusieron un cambio en muchos sentidos y sirvieron además para que el Judo diera cabida al sexo femenino y se disputara por primera vez en la historia la competición de Judo en ambos sexos. Desde entonces se celebra la competición tanto en categoría masculina y femenina con una gran éxito.
El programa olímpico de Judo se divide en siete categorías masculinas (-60 kg, -66 kg, -73 kg, -81 kg, -90 kg, -100 kg y +100 kg) y siete femeninas (-48 kg, -52 kg, -57 kg, -63 kg, -70 kg, -78 kg y +78 kg), dependiendo del peso de cada deportista. En total se reparten 42 medallas por las que lucharán una enorme cantidad de deportistas, de muchos países diferentes.
El Judo tuvo su última participación en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde como en ocasiones anteriores se celebrarán 14 competiciones diferentes, 7 en categoría masculina y 7 en categoría femenina, dependiendo de las respectivas categorías. En total se pusieron en juego 42 medallas, que engrosaron el medallero olímpico general en el que Japón sigue siendo el rey.
Los antiguos habitantes de lo que hoy es Corea, se organizaban en tribus, de las cuales existen indicios de la practica de artes marciales, como pinturas en techos de cuevas o murales en tumbas de personalidades.
Comenzaron como danzas, ritos religiosos y ejercicios para mejorar la salud y luego se incorporaron a la defensa contra tribus rivales, especialmente movimientos como posturas y actitudes defensivas y ofensivas, copiadas de animales tales como tigres y osos.
Así llegamos a unos pocos años antes de Cristo. En el años 57 A.C. y 37 A.C. se fundaron dos reinos que constituyen prácticamente el territorio de lo que es hoy Corea del Sur, Silla y Koguryo. También por esos tiempos se fundó el tercer reino Paetché, que fue casi igual en dimensión a lo que hoy es Corea del Norte.
En todos ellos hay indicios de la practica de artes marciales rudimentarias, pero parcialmente en Silla, se especializaron en ellas unos guerreros, los Hwarang-Do, famosos por su disciplina y su ferocidad. Estos se consideraban dioses y para lograrlo debían reunir como ellos lo femenino y lo masculino. Por eso se vestían y pintaban como mujeres.
Así los tres reinos quedaron unificados al ser conquistados Koguryo y Paetché por Silla gracias a los guerreros mencionados, en el año 427 D.C. Los Hwarang-Do cayeron en desgracia. Con la llegada del Budismo y sus influencias con preceptos, como el de no matar. De las muchas artes marciales que se practicaban en la antigua Corea, cabe destacar el Soobak-Do. Más adelante fue el Tae Kyon y el más reciente antes del Tae kwon do fue el Tang Su Do.
EL TAE KWON DO MODERNO
En 1910 Japón invade Corea sin resistencia de esta última por conocer el fabuloso poderío nipón. Los invasores prohíben la práctica de toda manifestación cultural y deportiva no japonesa y sólo permiten a los policías coreanos que practiquen el Karate (japonés) como arte marcial para que colaboren en el mantenimiento del orden.
Durante la ocupación, sólo algunos coreanos en el exilio (China, por ejemplo) siguieron practicando sus artes nacionales coreanas, mientras que en los territorios ocupados sólo lo hacían a escondidas y especialmente en las familias, donde los padres trasmitían sus conocimientos a los hijos.
En 1945. Aquí el Tae kwon do era más bien llamado “subakhui” que “Taekkyon” y sufrió una eventual pérdida de apoyo oficial del gobierno central, ya que las armas se modernizaron para la defensa nacional, aunque el subakhui aún era popular en los inicios de Chosun.
La dinastía Chosun se fundamentó en la ideología del Confusionismo, el cual resultó del rechazo del budismo y de darle más importancia a la literatura que a las artes marciales. No obstante, los anales de la dinastía Chosun cuentan sobre las competencias de subakhui ordenadas por las autoridades locales, con el propósito de seleccionar soldados, y otras ordenadas por los reyes, quienes disfrutaban observar las competencias de subakhui en la época de banquetes. También era dictaminado por el departamento de Defensa que un soldado debía ser empleado cuando le hubiere ganado a otros tres competidores en los combates de subakhui. Sin embargo, mientras el gobierno progresó, los oficiales administrativos empezaron a darle más importancia a la lucha por el control que al interés de la defensa, descuidando naturalmente la promoción de las artes marciales.
Entonces, fue en los días del rey Jungjo después de la vergonzosa invasión de Corea por los japoneses (1592) que el gobierno revivió las fuertes medidas de defensa fortaleciendo el entrenamiento militar y la práctica de las artes marciales. Alrededor de este periodo hubo una publicación del llamado Muyedobo-Tongji, un libro de ilustraciones de artes marciales, cuyo cuarto volumen titulado “técnicas de pelea mano a mano” contenía la ilustración de 38 movimientos, pareciéndose exactamente al Tae kwon do poomsae moderno y los movimientos básicos, aunque estos movimientos no pueden ser comparados con el Tea kwon do poomsae moderno, el cual ha sido modernizado a través de estudios científicos.
En la época, 14 términos de técnicas eran usados para representar 5 patrones de patada, 4 técnicas de mano, 3 patrones de patada de hacha, un patrón de patada saltando y una técnica de golpeo por debajo de la cintura. Algo que también vale la pena mencionar es el uso del término “poom” que significa una pose cara a cara preparándose para el combate. Los maestros del Tae kwon do también estaban bajo constante amenaza de ser encadenados, lo cual resultó en un eventual Taekkyon como deporte popular.
EL TAE KWON DO COMO DEPORTE
Con la liberación de Corea del régimen colonial japonés después de la Segunda Guerra Mundial, la gente coreana comenzó a recuperar el pensamiento de independencia y los juegos folclóricos tradicionales retomaron su popularidad. Song Duk-Ki, un renombrado maestro del Taekkyon, presentó una demostración del arte marcial ante Syngman Rhee el primer presidente de la nueva república de Corea, con motivo de su cumpleaños, distinguiendo claramente el Tae kwon do del Karate japonés que había sido introducido por los gobernantes japoneses durante la ocupación.
Los expertos en artes marciales comenzaron a abrir gimnasios de Tae kwon do en todo el país y después del final de la guerra coreana (1950-1953) el Tae kwon do se popularizó entre el grado Dan de cinturones negros dentro del país, también enviando cerca de 2.000 maestros de Tae kwon do a más de cien países.
UN DEPORTE OLÍMPICO
El Tae kwon do se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada y, actualmente, es una de los sistemas más conocidos. Aunque fue unificado en los años 70´s. El Tae kwon do se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do okinawense y japonés.
El maestro reconocido como creador y difusor del Tae kwon do fue el General Choi Hong Hi, quien estudio karate estilo shotokan en el Japón además del arte marcial coreano del taekkyon. Fue el 11 de abril de 1955 cuando se propuso el nombre tae kwon do para designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas.
El Tae kwon do recibió el nombramiento de arte marcial nacional coreano en 1971, y Kukkiwon fue fundado en 1972, funcionando como sede para las competencias. Un año mas tarde en 1973, la World Tae kwon do, WTF, fue establecida y realizó su primer Campeonato Mundial en la ciudad de Seúl, en el mes de mayo, con la participación de 19 países entre ellos: Austria, Brunei, Canadá, China Taipei, Costa de Marfil, El Salvador, Francia, Guatemala, Hong Kong, Camboya, Corea, Malasia, México, Filipinas, Japón, Singapur, Uganda, Estados Unidos y Alemania.
En 1974, el tae kwon do fue admitido en los juegos asiáticos como un deporte oficial.
El 17 de julio de 1980, durante la sesión Nº 83 del Comite Olimpico Internacional (COI), el tae kwon do fue reconocido y aprobado para participar en los Juegos Olímpicos de Seúl 88 y Barcelona 92, como deporte de demostración.
El 4 de septiembre de 1994, en la sesión Nº 103 del COI, celebrada en París, Francia, el tae kwon do fue declarado deporte olímpico oficial en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. De ahí en adelante el tae kwon do ha estado en todas las justas olímpicas efectuadas, siendo la ultima Rio 2016.
Aunque la verdadera historia del origen del karate es difícil de rastrear, se sabe que las artes marciales de Japón y de Okinawa fueron influenciadas por China. También se sabe que China a la vez fue influenciada por artes marciales que provienen de India.
Cerca del 520 años A. de C. un monje budista llamado Bodhidharma o Daruma Taishi viajó a China, donde enseñó a los monjes del Templo Shaolin en la provincia de Henan sobre el budismo zen. Los monjes no eran capaces de llevar a cabo las prácticas de su enseñanza, por lo que él comenzó a enseñarles ejercicios basados en el sistema de pelea. Así, Bodhidarma sistematizó los ejercicios diseñados para fortalecer la mente y el cuerpo. Esta serie de ejercicios sirvieron para las diversas artes marciales que surgieron en China.
Los monjes Shaolin pronto ganaron reputación por ser los mejores peleadores de China. Su método de pelea fue conocido como Shorinji Kempo, y mientras viajaban para transmitir la enseñanza del budismo zen, también fueron influenciados e influyeron a distintos estilos de pelea. A finales del siglo XII, el budismo zen se introdujo a Japón y se volvió la religión de la clase samurái. Como tal, el budismo zen llegó a influenciar todas las artes marciales de Japón.
Okinawa por su parte, era la encrucijada de las rutas marítimas principales entre China, Japón, Indochina, Tailandia, Malasia, Borneo y las Filipinas. Por ello recibió una fuerte influencia de las artes marciales chinas. Las primeras relaciones entre estas islas y China no se conoce, pero se sabe que en 1372 el rey de Okinawa, Satto, estableció relaciones diplomáticas con el emperador Ming. Parte de este acuerdo implicaba un intercambio de gente experta en artes marciales, por lo que los habitantes de Okinawa refinaron sus métodos de pelea, incorporando estilos extranjeros a sus estilos y necesidades propios.
Un factor importante que hizo que las artes marciales se desarrollaran en Okinawa fue la llegada de gobernantes opresores. Entre 1477 y 1526, Okinawa fue gobernada por el rey Sho Shin, quien prohibió la posesión de armas. En 1690, el clan japonés Satsuma llegó al poder y continuó con la prohibición. Durante este tiempo varias escuelas de pelea se desarrollaron en secreto.
Las ciudades de Shuri, Naha y Tomari fueron los centros principales de diferentes clases sociales: reyes y nobles, comerciantes y gente de negocios, y campesinos y pescadores respectivamente. Por esta razón se desarrollaron diferentes formas de artes marciales, conocidas como el Shuri-te, Naha-te y Tomari-te, conocidas colectivamente como Okinawa-te o Tode.
Gradualmente el Karate se dividió en dos grupos principales: Shorin-ryu, que se desarrolló en los alrededores de Shuri y Tomari, y Shorei-ryu, que se desarrolló en la región de Naha. Sin embargo, las tres ciudades no se encuentran tan lejos una de otra, por lo que las diferencias entre un estilo y otro son similares.
El Okinawa-te continuó siendo practicado en secreto, incluso después de que terminara el gobierno de Satsuma en 1872. La secrecía de este arte marcial terminó en 1902, cuando el Comisionado de Educación Shintaro Ogawa recomendó que fuera incluído en la enseñanza media en Okinawa.
A partir de entonces el karate adquirió reconocimiento y pronto se enseñó en muchas escuelas de Okinawa. El primer maestro en enseñarlo en las escuelas fue Anko Itosu. Pronto fue seguido por otros, incluyendo Chojun Miyagi, Kenwa Mabuni y Gichin Funakoshi.
Karate-do, significa “el camino de la mano vacía“, y consiste en usar los golpes, patadas, las rodillas y los hombros, así como la mano abierta para inhabilitar al oponente. Asimismo, también consiste en bloquear un ataque y respirar adecuadamente. Las diferentes vertientes actuales son:
Budokan
Goju-ryu
Kenpo
Kyokushin
Shito-ryu
Shorin-ryu
Shotokan
Uechi-ryu
Wado-ryu
EL KARATE DO MODERNO
Karate do Moderno se origina cuando, el maestro GICHIN FUNAKOSHI crea la escuela normal superior para hombres en Tokio el 1 de abril de 1922. Impartía sus clases en el Tabata popular club, un club social de reunión para intelectuales educados. Como los resultados no eran los adecuados por defectos de capacidad física y de disciplina para entrenar, Funakoshi trasladó sus clases a un dormitorio de alumnos en el área Suidobata de Tokio estableciendo su primer verdadero club de Karate.
Funakoshi escribió un libro en el que aparecía su tigre y lo tituló: Ryukyu Kempo: Tode, editándolo en Bukyo - Sho en noviembre de 1922.
En 1924 instruye un pequeño grupo de estudiantes de Keio, con apoyo de la universidad. Este es primer club universitario de karate de Tokio, club que aún existe hoy día. Posteriormente se desarrolló la idea de los clubes universitarios de Karate, existiendo hoy en día más de 300 clubes que vinculados a las distintas escuelas en Japón, clubes que sostiene la estructura básica del Karate japonés provocando la expansión del mismo.
Como consecuencia de lo anterior y con todos estos universitarios, Funakoshi formó una prestigiosa generación de alumnos con nombres como Obata, Mikami, Matsumoto, Otake Y Ohtsuka.
En 1927 surgieron discrepancias sobre el sistema de enseñanza del Ju-Kumite (combate libre). Introduciéndose modificaciones para asegurar el éxito y difusión del karate. Por lo que Yoshitaka Funakoshi (hijo de Sensei Gichin Funakoshi) juntó a un grupo de estudiantes para entrenar con ellos y se lanzaron completamente entregados al desarrollo del karate.
Con Yoshitaka se realizaron cambios entre los años 1930 y 1935, principalmente en Kumite. Primero desarrolló GOHON KUMITE (combate a cinco pasos), donde el atacante realiza cinco ataques seguidos en avance y el defensor los bloquea retrocediendo con un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica); al año siguiente, el Ju Ippon Kumite, terminando con el Ju Kumite, establecido en 1935.
En ese momento se decidió establecer un Dojo central (Hombu Dojo). Se formó un comité (Shoto-Kai) para establecer un fondo para construirlo. El 29 de enero de 1936 Gichin Funakoshi inauguró personalmente el Dojo en Tokio, al que llamó Shoto-Kan. Kan significa lugar, Shoto es el seudónimo que Funakoshi utilizaba para firmar sus poemas (Shoto es literalmente: ondulación de los pinos bajo el viento).
En ese mismo año, Gichin Funakoshi publicó un nuevo libro, en el que incluyó el desarrollo que Yoshitaka había aportado. El libro se llamó Karate-Do Kyohan. Quedó claro que era un sistema de karate japonés completamente nuevo. Gichin Funakoshi utilizó un nuevo ideograma para escribir Kara. El antiguo ideograma podía leerse como Tang, en directa referencia a la dinastía china de ese mismo nombre. Desde el día de la publicación, la antigua denominación: técnica de manos china, se modificó a: la vía de las manos vacías, como se le conoce hoy. En 1941 Japón entra a la guerra, muchos de los alumnos más antiguos se fueron al servicio militar y no volvieron más. Durante un bombardeo a Tokio fue destruido el Dojo Shoto-Kan.
Al finalizar la guerra, en 1945, muere Yoshitaka por tuberculosis. El general McArthur, de las fuerzas armadas norteamericanas, prohibió el entrenamiento de Karate-Do y todas las otras artes marciales japonesas, y aunque algún entrenamiento se realizó a escondidas, el desarrollo del Karate-Do paró.
Poco a poco los alumnos de Gichin Funakoshi volvieron a Tokio. Se comenzó a discutir cómo se iba a liberar el Karate-Do de la prohibición y cómo se realizaría la reconstrucción del Dojo.
el hombre que consiguió esto fue MASATOSHI NAKAYAMA, quien había llegado a conocer muy bien la cultura china y gracias a esto pudo convencer al ministro de educación para que informara que el Karate-Do era en realidad un deporte de boxeo chino y que difícilmente debiera ser incluida entre las otras artes marciales japonesas.
Los burócratas se convencieron y levantaron la prohibición al Karate-Do. De esta manera este fue el único arte marcial que se permitió practicar después de la guerra.
Isao Obata unificó los antiguos clubes universitarios y los Dojos privados en una sola organización, que recibió el nombre de JAPAN KARATE ASSOCIATION (JKA), en 1949. Gichin Funakoshi fue nombrado primer instructor jefe, Isao Obata fue nombrado director y Kichinosuke Saigo como presidente de la organización.
En 1951 la fuerza aérea norteamericana instituyó un programa de entrenamiento de artes marciales. Enviaron sus instructores de entrenamiento físico al Kodokan en Tokio, para la instrucción en Judo, Karate, Aikido y otras artes. Karate se enseñó bajo el liderazgo de la JKA., contando con Nakayama, obata y Kamata como maestros. El problema con esto era que las personas que habían tenido un poco de entrenamiento limitado en Karate-Do, regresaron a los estados unidos y empezaron a enseñar un estilo propio. A mediados de los 50 había más de 200 versiones que se hacían llamar estilos de Karate, muchas de ellas conducidas por personas con poco entrenamiento. Así que Masatoshi Nakayama, bajo la dirección de Funakoshi, creó el programa de entrenamiento de instructores para asegurar la instrucción de calidad del verdadero Karate-Do.
A partir de este programa se enviaron instructores alrededor del mundo para extender el Karate-Do de la JKA, conocido como Shotokan.
KARATE DEPORTIVO
Diferencias entre el Karate Do Tradicional y el Deportivo:
Una persona que se interesa por el aprendizaje del Karate Do, poco diferencia entre lo que es tradicional o deportivo, aunque en nuestros tiempos actuales prevalece el aspecto deportivo.
En esta reseña tratare de plasmar las diferencia existentes entre lo deportivo y lo marcial, de manera de ayuda para que los nuevos practicantes sepan diferenciar las dos partes.
El concepto de Karate Do tradicional enmarca una preparación que debe aplicarse en casos de la vida real, una autentica forma de aplicación de la defensa personal, una lucha por la supervivencia, no con el objetivo de demostrar nada a nadie, sino mas que una disciplina que se puede poner en practica toda la vida, sin importar el sexo, la edad ni la condición física.
El Karate Do competitivo es al contrario se practica con el propósito de demostrar habilidades, destrezas, condición física y sobre todo buen estado.
El Kumite y el Kata de Karate Do deportivo son las principales acciones a desarrollar en los practicantes poniendo de manifiesto las técnicas marciales pero que mas importantes en esa fase son las tácticas para salir avante en la competencia.
El Karate Do no consiste tan sólo en adquirir una cierta destreza, sino también en dominar el arte de ser un miembro de la sociedad buena y honesta. Uno debe entrenar como si el enemigo estuviera justo delante. La idea de derrotar a un adversario con un único golpe, nunca debe abandonarnos. Ahí está el verdadero espíritu marcial.
Cada golpe debe darse con el poder de todo el cuerpo detrás, con la sensación de destruir al contrario con un solo golpe. Hay que creer que si el golpe falla, la propia vida corre peligro.
Sensei Funakoshi Gichin
La diferencia fundamental entre el Karate Budo (el Karate como Arte Marcial) y el Karate deportivo reside, a mi entender, en el hecho de que éste último no tiene contacto alguno con la esencia del Budismo Zen, el cual, en cambio, se encuentra muy presente en el Karate tradicional. El Karate Goju Ryu de Okinawa está enraizado en el Budismo Zen; concretamente deriva del boxeo chino del templo Shaolin, creado por los monjes de esta religión. En consecuencia, el Goju Ryu tradicional ha heredado el verdadero espíritu del Zen. El maestro Chojun Miyagi, creador de este estilo, afirmó que la meta del Karate es la misma que la del Budismo Zen, es decir, alcanzar la iluminación espiritual. En la actualidad, el Karate deportivo se ha hecho popular en todo el mundo. Pero si insistimos demasiado en el aspecto deportivo, el espíritu del Budo se perderá, y las técnicas originales del arte marcial quedarán modificadas, perdiendo su significado real. Así, el público tendrá una idea errónea sobre el significado del verdadero objetivo de este arte. Por esta razón tengo la convicción personal de que todos los karatedokas, practiquen el estilo que practiquen, deben conocer el Karate Budo. Sin este punto de referencia, poco a poco, las técnicas y el espíritu del Karate irán muriendo y, en el futuro, el Karate quedará reducido a una simple práctica deportiva de lucha.
Los campeonatos están siendo muy populares y están alrededor del mundo, mantienen las técnicas tradicionales de las artes marciales. Aun así existen unos pocos competidores que sólo piensan en cómo llegar a ser campeones y ese no es el verdadero sentido del karate auténtico y su filosofía. En esta sociedad, los campeones siempre son héroes y desafortunadamente mucha gente joven que entrena en Karate entrena simplemente para vencer. Cada participante que entre en la práctica del Karate debe primero buscar el Karate tradicional, el verdadero, el real y entonces competir si lo desea. De ellos pueden ver un buen Karate tradicional. Todas estas técnicas deben tener una base muy fuerte. Cuando los competidores tienen estas técnicas tradicionales fuertes y desarrolladas a un alto nivel, entonces están cualificados para competir. No tan sólo han de ser capaces de marcar un punto.
El Karate Deportivo está enfocado fundamentalmente en la competencia deportiva, mientras que el Karate Tradicional es un Arte Marcial que sigue los principios del Budo. Derivado de lo anterior en el Karate Deportivo se filtran las técnicas que no son útiles para la competencia, descuidándose y olvidándose técnicas útiles para la defensa personal. Recordemos que el Karate es un Arte Marcial de Defensa Personal. El Karate Tradicional sigue los principios y valores del Budo, preocupándose por el desarrollo integral de la persona humana, mientras que en el Karate Deportivo se enfatiza el desarrollo físico con fines competitivos.
En relación a la competencia de Katas, en el Karate Tradicional se exigen buenas técnicas básicas, respetar el Kata original el ritmo, posición, foco, timing, etc. el Kata original no se puede modificar; en el Karate Deportivo se modifican ritmos, posiciones, timing, sacrificando la técnica por una mayor velocidad; resultando en un Kata diferente del original si bien con posiciones estéticamente vistosas pero poco útiles para la defensa personal. Si aceptamos que la esencia del Karate son los Katas, la modificación que se permita de ellos en aras de la competencia alejara irremediablemente el Karate de su real esencia.
El cambio en la filosofía de ser un Arte Marcial para la defensa personal a un deporte basado en un sistema de múltiples puntos donde se prioriza la velocidad de pies y manos para llegar al objetivo tiene importantes consecuencias. Así el principio de el "golpe definitivo" no es requisito esencial en el Karate Deportivo, por lo tanto no es imprescindible trabajar técnicas básicas. En las competencias de Karate Tradicional solo se reconocen las técnicas de “golpe definitivo”. Según este principio, el “golpe definitivo” no ofrece una segunda oportunidad y los combates en competencias de Karate Tradicional son a IPPON, por lo tanto las acciones deficientes y las técnicas inadecuadas que no reúnan potencia, velocidad, foco y todos los elementos técnicos para que esta pueda dejar fuera de combate al oponente, no son consideradas. En el Karate Deportivo el sistema de múltiples puntos olvida este principio fundamental del Karate como Arte Marcial. En las competencias de Kumite de Karate Tradicional, no hay categorías basadas en peso entre los contrincantes, ya que bajo el concepto de Arte Marcial de Defensa Personal esas distinciones en la realidad son irrelevantes; en el Karate Deportivo basado en el enfoque de competencia deportiva, los competidores se agrupan en categorías de acuerdo al peso. Quien desee iniciarse en la práctica del Karate debe tener clara estas diferencias y en consecuencia elegir el camino que lo conduzca a los objetivos que persigue.
El antiguo reino de Ryukyu, actualmente Okinawa (Japón), era un pequeño estado que vivía del comercio y cuya historia ha estado siempre marcada por el intercambio cultural con China, del que no fueron ajenas las artes marciales. Los residentes de origen chino en Okinawa (embajadores, comerciantes y personal de seguridad) transmitieron sus artes a los okinawenses, especialmente a los Peichin, encargados de las tareas policiales y de la protección del rey. Incluso, llegaron inmigrantes a la misma China para enriquecerse tanto de su cultura como de sus métodos de combate.
Aún con todo, el reino de Ryukyu carecía de hierro y de expertos que supiesen trabajarlo, por lo que todas las armas procedían del comercio con China o Japón. Dada la escasez de armamento, las armas tradicionales del Peichin tuvieron que ser el Bo y el Sai.
En 1609, el clan Shimazu de Japón invadió la isla con ánimo de acceder al comercio con China. Con ello, las tradiciones de lucha autóctonas se vieron influenciadas por las técnicas militares traídas por los ocupantes nipones. Así mismo, algunos Peichin viajaron a Japón y fueron entrenados en las artes militares de sus invasores. Mientras tanto, el poder de la monarquía de Ryukyu se debilitó enormemente y los invasores establecieron ciertas normas para controlar el uso, posesión y comercio de armas, de forma que parte de la clase guerrera de la isla, que había perdido su posición y fue relegada a la vida civil, tuvo que buscar en las herramientas agrícolas o pesqueras sus armas defensivas.
Como resultado, a principios del siglo XX existían en Okinawa multitud de tradiciones y técnicas con distintas armas totalmente independientes y sin ningún tipo de organización o relación entre ellas. En esta época surgieron, al mismo tiempo que se sistematizaban las escuelas de karate, distintos maestros como Matayoshi Shinko, Moden Yabiku o Shinken Taira, quienes se dedicaron a recopilar y rescatar todas estas técnicas y crear el Kobudo tal y como lo conocemos hoy día.
Actualmente los estilos de Kobudo más practicados son:
Matayoshi ryu: presenta una variedad mayor de armas, ya que algunas fueron importadas directamente de China y no son tradicionales en Okinawa.
Ryukyu kobudo: fundado por Moden Yabiku y recuperado por Shiken Taira, contiene el mayor número de katas tradicionales de Okinawa en su curriculum.
Yamani ryu: estilo centrado fundamentalmente en las técnicas de Bo de Chinen Sanda.
Armas de Kobudo
Tal como explicamos en la página sobre la historia del kobudo, en Okinawa, proliferó el uso de numerosos instrumentos de labranza, en la defensa personal. En 1609 se prohibió a los campesinos el uso de armas, y tras los constantes ataques de los samurai, quienes robaban y oprimían al pueblo llano, se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando así el kobudo de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo fin pero sin considerar el uso de armas. Cada aldea podía especializarse en un elemento, o varios, y su enseñanza y aprendizaje se hacían en secreto. Todo esto es lo que hace que hoy en día sea complicado hacer una lista de todas las armas utilizadas en Okinawa en kobudo. Sin embargo, si podemos listar algunas de las más conocidas que aún hoy, se entrenan en las escuelas de Okinawa.
Armas de Kobudo Principales
BO
Algunos autores afirman que el Bo okinawense (llamado Kon o Kun) deriva de un trozo de madera largo que era utilizado por los campesinos sobre los hombros para cargar en sus extremos baldes con agua o sacos con alimentos. Además, un simple palo utilizado como bastón o cetro también sirvió como Bo, ya que muchos peregrinos (incluyendo los monjes hindúes y chinos), lo usaban. Se dice que el propio Daruma (Bodhidharma) era un especialista en el uso del bastón largo en el combate.
El término “Bo” que se utiliza para referirse a la vara de 180 cm aproximadamente, es en realidad una abreviatura de Rokushakubo. Roku significa seis en japonés, Shaku (尺, ‘shaku’?) es una medida que se usaba antiguamente en Japón y que equivale a aproximadamente 30 centímetros; y Bo significa bastón. Por tanto, Rokushakubo significa literalmente “Bastón de seis shakus”.
El arte marcial japonés dedicado al uso del bo exclusivamente, es conocido como bojutsu.
TONFA
Habitualmente, los tonfas se utilizan por parejas, para poder así efectuar defensas y ataques simultáneamente.
El mango del Tonfa, al ser perpendicular al resto de la misma, permite realizar movimientos circulares, dotando a los ataques de mayor fuerza debido al momento del giro.
El Tonfa es un arma muy versátil, debido a que puede utilizarse tanto como arma corta, o larga (debido a que el mango no está completamente centrado, lo que permite disponer de dos longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera la situación).
Con el Tonfa se pueden realizar numerosas técnicas de defensa, ya que su forma y posición protege el antebrazo con gran eficacia, y nos permite desviar tanto ataques con otras armas, como ataques físicos de patada o puño. El mango del Tonfa también puede utilizarse para realizar agarres, enganchando el mismo en el cuello, rodilla o cualquier otra parte del cuerpo del adversario para acercarlo a nosotros o dificultar sus movimientos.
SAI
El origen de este arma es algo conflictivo. Por un lado algunos autores afirman que eran instrumentos utilizados por los pescadores de Okinawa, para fijar las redes al suelo o al fondo; otros opinan que eran utilizados como un tridente para trabajar con diversos productos vegetales; una tercera teoría afirma que eran utilizados por los campesinos para hacer surcos en la tierra donde otro sembrador depositaba las semillas y, por otro lado, algunos opinan que era simplemente un arma china o de otro país cercano. Sin embargo, el Maestro Shimpo Matayoshi afirma que es un arma legítima de Okinawa. Son completamente metálicos y pueden tener una cinta de cuero o cuerda forrando la parte del agarre.
Un arma derivada de esta son los Nunti-Sai (o Manji-Sai), de forma similar pero con las guardas laterales apuntando una para cada lado (adelante y atrás) y punta en los dos extremos del Monouchi.
En Okinawa se utilizaban en general 2 o 3 Sai, de forma que uno o más de ellos, podían ser utilizados como arma arrojadiza, mientras que el/los otros eran utilizados para el combate cuerpo a cuerpo.
Se cree que los Sai más antiguos solo tenían un Yoko y posteriormente dos, pero con el Monouchi plano y cortante de los dos lados, como una bayoneta. En algunos casos, el Sai podía también tener una cuerda en su extremo posterior (Tsukagashira), para ser arrojado y recogido después. Otro tipo de uso consiste en colocar el Sai o el Nunti-sai, en la punta de un Bo para transformarlos en una especie de Yari.
En el Japón central, después de que los Maestros okinawenses difundieron el Karate-Do y el Kobudo, el Sai comenzó a ser utilizado por la policía para defenderse de ataques con Katanas. Los Sai puede ser utilizados con eficacia contra una espada (Katana Japonesa), atrapando la hoja de la espada con el tsuba de los Sai o contra un Bo (bastón largo), usándolos de la misma manera. Los usuarios expertos pueden retener el arma de un oponente y desarmarlo con una torcedura de mano. En caso de ser usado como arma arrojadiza, el Sai de hierro (o acero contemporáneo) es relativamente pesado, y lanzado con suficiente fuerza es capaz de perforar una armadura. En resumen, hay diversas maneras de manejar los Sai en las manos, lo que les da gran flexibilidad, pudiéndose además usar tanto como arma letal y no-letal.
NUNCHAKU
Originalmente era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos (mayal) y servía para desgranar el arroz y otros cultivos de espigas (separar el grano de la paja), golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.
Esta es, tal vez, el arma más conocida del Kobudo, ya que es bastante utilizado en diversas películas de acción. El Nunchaku clásico consiste en dos bastones del largo del antebrazo, unidos por una cuerda resistente de más o menos un puño de longitud (antiguamente esta estaba hecha con crin de caballo). En la actualidad es común encontrarlos con una cadena, en vez de cuerda, y hasta los hay con los bastones de metal, en lugar de la clásica madera. En general es de sección octogonal, pues las aristas causan más impacto que una superficie lisa (forma cilíndrica o ligeramente cónica).
En China ya eran utilizados diversos formatos de Nunchaku de 2, 3 y hasta 4 segmentos, del mismo o distinto tamaño.
KAMA
En Okinawa, debido a la estricta prohibición de armas, el Kama estaba a plena disposición pudiendo ser usado fácilmente y sustituido como arma. Se trata de una hoz de mango largo que se utilizaba para segar cereales como la caña de azúcar, etc… siendo diferente a la hoz occidental por la curvatura del kama, que empieza en el mango.
Normalmente solo practicantes con experiencia realizan Katas de Kama. Esto se debe al peligro potencial para el usuario de la hoz del kama, por lo que se recomienda su entrenamiento para personas que ya tienen cierta pericia con las armas de kobudo. Debido a que solo unos pocos practicaban los katas entrenando con Kama, el número de Katas que han llegado hasta nuestro días son limitados aunque se conoce su existencia. Las técnicas (Waza) incluyen bloqueos, apuñalamientos y cortes.
Cuando el kama lleva una cuerda con un peso, se le llama kusarikama o kusarigama. Este instrumento se manejaba poco afilado y sin punta incisiva, hasta que se convirtió en un arma letal llegando a usarse a pares contra armas como el bo y la katana.
Pueden ser utilizados para cortar mediante golpes circulares, golpear de forma directa la punta con la lámina, pero el otro extremo también se utiliza para bloqueos y golpes. Es un arma que requiere mucho cuidado y dominio para su utilización.
EL EKKU
El Ekku como arma fue desarrollada por pescadores para usar en tierra y en el mar. El lado del Ekku puede ser usado en técnicas para cortar, es práctico y tiene un gran poder destructivo. De ahí que su uso no aparezca hasta Katas avanzados.
Este elemento (el remo) es el más okinawense dentro del Kobudo. Por ser una isla, Okinawa, tiene una gran proporción de costa en relación a la superficie de tierra firme, y muchos de los antiguos budokas eran también pescadores, sobre todo en la ciudad portuaria de Naha.
En general, la parte de la lámina se utiliza más que el extremo posterior, ya que su borde más estrecho concentra el peso del propio objeto, y la energía del golpe, en una superficie menor. Un hecho curioso, pero bastante lógico, es que algunos Katas, además de golpear con las puntas, se utiliza el Saki para tirar arena en los ojos del adversario. Esto es bastante lógico puesto que la situación y el lugar donde obviamente se utilizaría un remo es cerca de la embarcación, en la costa (o playa).
Los Maestros afirman que son pocos los Katas originales de Ekku, siendo los demás adaptaciones de Katas de Bo.
SANSETSUKON
Es una especie de Nunchaku de tres palos, de origen chino (el San Jie Gun). Los palos son de madera y poseen una longitud de 65 cm. Están conectados entre sí por una cadena de 7 cm. aproximadamente. Se cuelgan algunos anillos metálicos a las cadenas para aumentar el ruido en su manipulación con el objetivo de atemorizar y distraer al adversario.
Es muy peligroso y de difícil manejo, debido a su desorden de movimientos y la potencia generada por la fuerza centrífuga utilizada en sus técnicas (para ello hay que imaginarse un enorme Nunchaku de tres secciones, o un Bo grande y articulado).
Con esta arma de kobudo se puede trabajar en tres distancias: corta, media y larga. Esto nos permite realizar encadenamientos extremadamente eficaces de ataque y defensa simultáneos. Cuando se trabajan las técnicas de extensión -es decir, en furi- sobretodo en su totalidad, su fuerza centrífuga es muy fuerte y su control se complica. También se puede trabajar los furis de una y dos secciones.
Los ángulos de golpeo y defensa tienen una trayectoria muy compleja. La sincronización de cuerpo y mente debe ser total. Es, en resumen, un arma muy peligrosa en un principio para el practicante hasta su total control, y su manejo catalogado como muy complicado, por lo que su aprendizaje comienza cuando se domina el resto de armas.
SURUCHIN
“La cadena”, denominación utilizada con un sentido similar a la japonesa Kusarigama, el Suruchin sin embargo no va unido a una hoz, utilizando tan solo dos pesos de piedra o metal. En la antigüedad, el auténtico Suruchin de Okinawa se componía de una cuerda de cáñamo o de fibra de palma y dos simples rocas o piedras. Lo podían llevar como autodefensa personas indefensas sin que abultara en exceso en sus bolsillos.
Existen dos tipos de Suruchin; el Mijikai (corto) de aproximadamente de dos pies de longitud (unos 90 o 150 centímetros) y el Nagai (largo), de unos seis pies de longitud (180 ó 240 centímetros). El Suruchin corto se usaba para golpear, en cambio del Suruchin largo se aprovecha su longitud para balancearlo como si fuera un lazo, para lanzarlo después y atrapar al adversario pudiendo incluso derribarlo y golpearlo.
El desarrollo de este arma se remonta a la edad de piedra, usándola en un principio para ahuyentar animales depredadores como leones y tigres.
KUWA
Es un instrumento muy práctico en la agricultura, la típica azada de los agricultores que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, con uno de los lados cortante, y el opuesto provisto de un anillo donde encaja el mango, el cual forma con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar, remover, escardar, cortar, romper, aplastar, etc.
El Kuwa-jutsu se ha desarrollado de la misma manera que el kama-jutsu. Ambas herramientas agrícolas con filo cortante, evolucionaron como armas de kobudo en las artes marciales clásicas de Okinawa como consecuencia de sus técnicas de defensa y ataque, muy eficaces. Estas técnicas son muy parecidas al trabajo que realizaban los campesinos en el campo con estas herramientas. Todos los movimientos que se hacen con el Kuwa de cavar, remover, cortar, etc… se aplica como técnica. Estas técnicas las han practicado numerosos maestros mejorando su efectividad gracias a la influencia de las técnicas de artes marciales Chinas.
En Okinawa, fue Matayoshi quien adoptó estas técnicas de Kuwa para formar parte de su entrenamiento y programa de armas de kobudo del sistema Matayoshi. Al igual que en Okinawa el Kuwa-jutsu también se extendió en China, concretamente en Fuzhou y Shanghai. Hoy en día hay numerosos practicantes de kobudo que continúan trabajando las técnicas tradicionales de Kuwa.
TEKKO O TETSUBUKI
Es un puño metálico con puntas de refuerzo, muy similar al aspecto del “puño americano”. Esta arma prolonga la acción del puño haciéndola mas eficaz para golpear y defender. El Tekko se ha fabricado de diversos materiales que podían ser desde una madera muy dura, a fibras vegetales reforzadas de piedras o pedazos de conchas, hierro, aluminio, acero, etc. También la forma varía, siendo la más común el Tekko que tiene la anchura de la mano con tres puntos salientes sobre el frente del nudillo.
La técnica del Tekko fue perfeccionada por el maestro Shinko Matsuhara (1849-1922), de Erascoe muy cerca de Naha, la principal ciudad de Okinawa. Shinko Matsuhara junto con los maestros Harikawa y Yabuki, crearon las formas definitivas del antiguo Kobujitsu. El estudio del Tekko es poco apreciado debido a que legalmente es la más polémica de las armas de kobudo. Sin embargo, los practicante de alto nivel lo considera parte integral del patrimonio legado por las antiguas islas Ryu Kyu.
Debido al tamaño del Tekko la mayoría de las técnicas de defensa se realizan con la mano abierta y las de ataque con el puño cerrado, presentando los tres puntos salientes como nudillos o los extremos del Tekko.
TECCHU
Es generalmente de hierro y a veces de madera, con un anillo en el centro con forma de clavo, esto servía para fijar el arma en la mano, colocando el anillo alrededor del dedo medio y los extremos en forma de punta, sobresalen de la mano. El arma se utilizó como un peso extra y para endurecer más el golpe, así como para clavar con los extremos, como si se tratase de un objeto punzante.
El Tecchu a diferencia del Tekko, podría decirse que pasaba más desapercibido como arma debido a que se consideraban herramientas campesinas o de pesca. En la antigua China, se han encontrado objetos similares para la reparación de las redes de pesca. Este puede ser el origen de este arma, aparentemente inofensiva. Estas herramientas fueron concebidas como tales por personas que utilizaban la mayor parte de su tiempo en realizar sus trabajos de pesca, a veces pasando hambre y necesidades. Las armas procedentes de las clases bajas frecuentemente se usaban para solventar diferencias entre campesinos o pescadores, enfrentándose entre sí.
Al igual que todas las armas de Kobudo, el Tecchu también sufrió la modificación de ser una herramienta de la vida cotidiana a convertirse en un arma muy eficaz e incluso mortal.
TIMBEI
Escudo y arma que suelen usarse en combinación, timbei es un escudo que suele estar hecho de un caparazón de tortuga y el Rochin puede englobar dos tipos de arma, un machete o una lanza corta (alrededor de 50 cm de largo).
NAGINATA
Históricamente el uso de la naginata se relaciona con los Sohei, los monjes guerreros y los Yamabushi, los monjes de la montaña. Posteriormente su uso se extendió a otros clanes samuráis.
El Karate Do, como todos los deportes en las etapas infantiles y juveniles tienen su auge dentro de los Juegos Deportivos Estudiantiles Nacionales, las cuales se desarrollan en etapas especiales donde salen los ganadores a nivel nacional.
Es todo un proceso donde los chicos practicantes buscan un lugar para los juegos de CODICADER, (Consejo del Istmo Centroamericano para el Deporte y la Recreación.
Se dan las categorías Sub-15 ( niños entre las edades de 13 y 14 años de edad en ambos sexos).
Categoría Sub-18 (jóvenes entre las edades de 15, 16, 17 años de edad en ambos sexos).