¿Que opinas de mi blogger?

miércoles, 31 de mayo de 2017

LA EXPRESIÓN CORPORAL DENTRO DEL DEPORTE

¿QUE ES EXPRESIÓN CORPORAL?

El cuerpo es un importante medio de expresión conocerlo y manejarlo bien ayuda a comunicarse mejor lo que sirve para estimular la confianza en sí mismo. 

A QUE NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS EXPRESIÓN CORPORAL?:

Al núcleo de contenidos de la enseñanza primaria, secundaria y de bachillerato, en el que se trabaja desde las habilidades percepto - motrices, hasta las más complicadas coreografías, pensando en la movilidad del cuerpo.


EXPRESIÓN CORPORAL, EL CUERPO COMUNICANTE.

De una expresión corporal caracterizada fundamentalmente por el placer de los movimientos, por el alto grado de creatividad, interiorización, manifestación de emociones, ideas, pensamientos, sensaciones y sentimientos a través del movimiento, se pasa a una expresión corporal más evolucionada y que se reconduce por medio del soporte del sonido. Este se convierte en un compañero inseparable que ameniza la capacidad expresiva del niño y regula de forma más estructurada las posibilidades de movimiento.
Su conceptualización, contenidos y métodos de enseñanza no están todavía demasiado definidos, existe una gran variedad de formas de llevar a cabo este tipo de trabajo corporal que depende en gran medida de quien lo aplica.

La expresión corporal situada de forma clara, en un enfoque pedagógico se caracteriza por: 

* La Utilización de técnicas como medio de aprendizaje de gestos y lenguas específicos para poder comunicarse. 

* La puesta en juego de todo el cuerpo mediante gestos, espontáneos, improvisados, etc. 

* La creación de coreografías grupales. 

La Expresión Corporal, El Cuerpo Comunicante, surge para buscar el equilibrio psicofísico del alumnado y se convertirá, como veremos en una tendencia recreativa. 

En un principio, la falta de concreción en los contenidos de esta tendencia hace que en ella se den cita de manera excitantes las practicas más variadas: desde actividades extraescolares relacionadas con la expresión, hasta la danza, la psicomotricidad, el mimo, las técnicas de expresión corporal, el teatro, etc., todo dependía del conocimiento e implicación del profesorado. 

Actualmente es un núcleo de contenidos de la enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, en el que se trabajan desde las habilidades perceptivo motrices hasta las más complicadas coreografías, pasando por los cuentos motores, bailes de salón, el aerobic, etc., de alguna manera sistematizada, adaptadas a las diferentes edades y entornos, y que gustan mucho a nuestros estudiantes. No obstante podemos mencionar que existen cuatro modalidades de expresión corporal: 


1. La Expresión Corporal de Espectáculo o Escénica, 

2. La Expresión Corporal Pedagógica, 

3. La Expresión Corporal Psicoanalítica, 

4. La Expresión Corporal Metafísica.

LA EXPRESIÓN CORPORAL DE ESPECTÁCULO O ESCÉNICA: 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: 

Desde los orígenes de la humanidad el cuerpo y el movimiento se han empleado como medios de expresión. Las actividades corporales que las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado a lo largo del tiempo, han estado relacionadas con la danza, el teatro y la música, practicándose con diferente carácter espontaneo, religioso o mágico y de espectáculo y divertimiento. 

En la prehistoria aparece la danza y la representación como una expresión mágica, puesto que a través de ellas el ser humano pretendía ejercer el control sobre los elementos naturales. 

Con la aparición de las antiguas civilizaciones surge una clase dominante y otra clase dirigida, que hace que cada una de ellas cree sus propias formas de expresión. 


Aparece la danza espectáculo, para ser observada por la clase dirigente. Aparece el teatro en representaciones como las tragedias y las comedias griegas y romanas. 

La extensión del cristianismo en la Edad Media y su visión dual del ser humano llevó a la concepción de que las actividades centradas en lo físico y placentero eran un obstáculo para la salvación del alma, por lo que estas pasaron a estar mal vistas e incluso prohibidas. El teatro se mantuvo al igual que otras actividades de expresión más festivas. 

Danzas populares, momerías, entremeses, etc. 

En el renacimiento se caracteriza por un descenso del poder de la iglesia y por un surgimiento del interés por la vida terrenal, la belleza y el placer. Entre los espectáculos destacan: el carnaval, los intermedios, las fiestas, el ballet, la comedia del arte. 

A través de la Expresión Corporal se logra: 

- Integrar todas las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo.
- Tener conciencia de su esquema corporal.
- Adquirir nociones de posición: arriba, abajo, detrás, etc.
- Expresar sentimientos e ideas con su cuerpo.
- Compartir experiencias grupales a través del movimiento trabajado en equipo.
- Utilizar el espacio total realizando desplazamientos.


En esta modalidad el acento recae sobre la función comunicativa, que consiste en la transmisión al público de un mensaje en el que se deben estar implicados un personaje con sus ideas y sentimientos y una forma gestual apropiada (técnica expresiva).

LA EXPRESIÓN CORPORAL PEDAGÓGICA:


La expresión corporal es una actividad en la que educadores de todos los niveles de enseñanza quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, viendo los intereses que se tienen en incorporar en la labor educativa temas que abordan esta, La expresión corporal que herramientas pedagógicas aporta?, como se puede enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje?, a través de que ejercicios ? 

Estas son algunas de las interrogantes que los docentes suelen hacerse al iniciar un curso de expresión corporal. 

La expresión corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito o hablado, es el medio de expresar emociones, sensaciones, sentimientos y pensamientos. De esta forma el cuerpo se convierte en un instrumento irremplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás. 

Una de las técnicas que más se utiliza es la senso-percepción. Esta técnica parte de los redescubrimiento de los sentidos kinestésicos, visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se encentra un lenguaje corporal propio, con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada, autentica y creadora. 

La expresión corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades físicas cotidianas y del crecimiento personal. Además enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e integras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La expresión corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos, equipos de trabajo, alumnos de la clase, etcétera. 


No basta solo con entender que es la expresión corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos; Hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la expresión corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad, seguridad y creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán como dirigirlos. 

La expresión corporal puede ayudar a agilizar la sensibilidad del docente ante la diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen ajustada de sí mismo. Además el docente tendrá en sus alumnos valiosas herramientas para desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada. 

Incluso le ayuda a actuar como facilitador del desarrollo y a los procesos de sus alumnos. 

El Ministerio de Educación pide que los profesores de educación física impartan un módulo de expresión corporal, a través de profesores con cursos en formación en esta especialidad. 

Esta modalidad es la que se desarrolla en el mundo escolar, que forzosamente hace referencia a las teorías psicopedagógicas predominantes y al marco institucional en el que se desarrollan. Orientada a la concienciación y máxima disponibilidad del niño y la niña, así como a los aprendizajes posteriores.


LA EXPRESIÓN CORPORAL PSICOANALITICA: 

En el libro “El cuerpo Hablando”, Psicoanálisis de la Psicomotricidad Corporal de Jean Le Du, una de las preguntas en este libro es ¿Qué dirá el cuerpo cuando se le deja hablar o expresarse?, Para responder a esta pregunta en el marco de la expresión corporal psicoanalítica, donde se manifiestan la euforia, placer, angustia, la resistencia, la defensa, los fallos en el funcionamiento del cuerpo y su comportamiento en el seno del grupo, podemos mencionar primeramente el propósito con que se llevan a cabo estos gestos, gracias a los cuales cada uno puede comprender y controlar sus propias reacciones, haciendo un análisis de las acciones prácticas que no solamente se dirigen a los animadores de grupo sino también a los expertos de las técnicas del cuerpo, sino también a todos aquellos que se interesan por esta “expresión” que emana de sus músculos, de sus nervios, de su plexo solar y de sus sueños. 


El cuerpo reacciona a las emociones y a veces no puede dejar de expresarlas, es sonrojarse. La expresión corporal es el lenguaje con que habla el cuerpo, y puede ser un mensaje, el impacto verbal incide un 7%, el tono y los matices un 38%, aunque el discurso hablado valla absolutamente contrario, el efecto paradigmático mientras que el 55% es el lenguaje no verbal. Ejemplo: “Para lanzar una mirada que mata no es necesario abrir la boca”, no obstante este lenguaje es un univoco “no existen normas dirigidas”, sobre lo que quiere significar. “Una mirada esquiva puede significar tanto una mentira como ser una señal de timidez”, “es importante clasificar si se trata de movimientos conscientes o inconscientes”, hay factores que no se pueden controlar, como el sudor o ponerse sonrojado. Otro factor importante es no considerar el tipo de mirada, el tono de la voz, la piel, el olor, la ropa que se usa, el entorno etc., “El buen observador ve lo que ocultan las palabras”, como por ejemplo podemos mencionar que una persona honesta contesta en seguida, habla en primera persona y no se muestra incomodada con los silencios. El lenguaje corporal de los mentirosos sobre actúa, mira fijo o ríe en exceso como ciertos vendedores y ventrílocuos. Las posturas tensas o tocarse la cara pueden ser señales de ansiedad, para decir “no estoy de acuerdo” la imagen más común es tocarse la cara, el pulgar sosteniendo la barbilla, el dedo índice en la mejía u otro dedo tapando la boca. Los brazos o piernas cruzadas son señales defensivas y la cabeza hacia abajo es señal de hostilidad. 

La Expresión Corporal Psicoanalítica está ligada a la enorme variedad de psicoterapias en uso. Pretende ayudar a profundizar y expresar lo que pasa en el fondo de uno mismo. Podríamos considerarla como de uso terapéutica.


LA EXPRESIÓN CORPORAL METAFÍSICA: 

La teoría del hombre como ser de expresión no ha de fundarse en una ontología previamente establecida, sino que, por el contrario, la metafísica de la expresión es la base originaria en que debe sentarse la ontología como investigación fenomenológica de la forma del ser. 


La expresión es la única constante ontológica, de ahí que Eduardo Nícol en su obra “Metafísica de la Expresión” estructura su obra en tres lemas: “El que expresa”, “Como expresa” y “Lo que expresa”. 

El que expresa: El lenguaje no verbal ayuda a aprender más sobre uno mismo, a mejorar las relaciones con los demás y a saber qué tipo de persona se tiene por delante, pero debemos tener cuidado, las personas que dominan el lenguaje silencioso del cuerpo y controlan los movimientos inconscientes que puedan hacer mientras hablan, generalmente olvidan que hay partes de su cuerpo que siempre revelan sus intenciones y contradicen sus verdaderos propósitos. 

Como expresa: Siempre hay que tener en cuenta que personas con movimientos limitados y estudiados, es posible que estén escondiendo la verdad detrás de su exposición y que quiera deliberadamente tergiversar una situación para favorecerse a sí misma. 

Lo que expresa: El cuerpo tiene su propio lenguaje, un idioma callado, instintivo y de naturaleza adaptadora, pero tan expresivo que comunicas más que las palabras, porque existía antes de que el lenguaje hablado existiera.

La Expresión corporal metafísica es reconocida como el medio del desarrollo no solo físico sino espiritual, potenciando lo natural del ser humano y su capacidad de expresión e investigación personal, toma como base la mayoría de las técnicas de la filosofía oriental. 

Se denomina así en el sentido literal de experiencia, que pretende llegar más allá de lo físico para volver a los supuestos orígenes o trascender, como superación de la finitud.




lunes, 29 de mayo de 2017

EL ENTRENAMIENTO Y LA MENTE.

 ¿ QUE ES LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ?


Es la rama de la medicina que estudia los procesos psíquicos y la conducta del ser humano, durante la actividad deportiva. Esta ciencia busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.

Los primeros acercamientos entre la psicología y el deporte consistían en consultas de los entrenadores a los psicólogos, donde presentan descripciones de conductas de los atletas antes, durante y después de las competencias, en la búsqueda de consejos para lograr el autocontrol de los mismos. Sin embargo, con el pasar del tiempo, la psicología del deporte ha avanzado y hoy en día se considera como la interacción entre el psicólogo, deportista y entrenador.

De esta forma, el psicólogo del deporte ayuda al competidor a controlar el estrés, que produce una desorganización emocional y conductual que puede afectar su rendimiento deportivo. Por otra parte, intenta pasar de la expectativa del éxito (Cuando el deportista siente que su habilidad está directamente asociada a la victoria deportiva) a la expectativa eficiente (Para que las acciones y los movimientos técnicos ocupen su atención y sentimientos).


Pero no solo eso, además el psicólogo deportivo, que se encarga de asistir tanto a los atletas como a sus entrenadores y demás equipo, también lleva a cabo la dotación de aquello que le sirva para entrenar las llamadas normas de convivencia social, técnicas del manejo del estrés, dominio de la ansiedad o miedo y auto control.

Para ello los profesionales de la psicología no solo trabajan con sus pacientes a nivel de consultorio sino también en lo que son las practicas en las instalaciones donde ellos practican su deporte, tales cono conchas o los gimnasios. 

Existen dos grandes perspectivas de la psicología del deporte las cuales se orienta a:
La parte Desarrollista y la Terapéutica.

Tan importante es actualmente la psicología deportiva que la mayoría de federaciones hacen un espacio especial para el trato psicológico de sus atletas antes, durante y después de una competencia importante.



EL PODER DE LA MENTE EN EL DEPORTE:


Muchos Deportistas sueñan con hacer realidad el gran objetivo de su vida deportiva y no es otro que una ganar una prueba, una competencia o después de estas superar sus propios resultados. Una prueba, competencia  para la que planificamos entrenamientos, alimentación, descansos, pero en ocasiones dejamos de lado una óptima preparación mental que es la clave para cruzar esa ansiada meta: “El entrenamiento nos lleva a la línea de salida, la mente nos lleva a la meta”.

En el mundo del deporte, existen muchos casos en los que unos determinados condicionantes genéticos marcan la trayectoria final del atleta, jugadores de basket con velocidad y agilidad pero además con 200 cm de altura, nadadores que realizan maratonicas sesiones de entrenamiento a lo que añaden unas condiciones biomecánicas y antropométricas determinadas, velocistas de 100 metros planos en atletismo, saltadores de altura, atletas de combates en diferentes deportes marciales y otros muchos casos. La importancia de estos estos factores referentes a características físicas condicionantes disminuye y cobra relevancia el factor mental “en la competencia no solo lo físico y técnico es importante ya que todo esto esta encerrado en la parte de la mentalidad”.

Antes de abordar la verdadera importancia de una correcta preparación mental basándose objetivamente en estudios científicos, voy a enumerar una serie de factores previos a cualquier prueba deportiva que considero imprescindible e incluso determinante que debemos plantearnos antes de comenzar cualquier tipo de entrenamiento físico o planificación, es a lo que yo llamo la actitud o nuestro modo de vida.

Repasemos por tanto como debe ser nuestro proyecto de vida previo al reto.


COMPROMISO:

“ No es suficiente soñar que se gana una prueba o competencia establecida, hay que sentir cada mañana como el cansancio de hacer las cosas bien envuelve tu cuerpo”.

Es fácil tener grandes sueños y fijarse altas metas antes de que comience la competencia, la verdadera prueba de compromiso no consiste en hablar, sino en actuar. El compromiso real está presente 365 días al año las 24 horas. Llegar a la línea de meta requiere vivir, respirar, comer y dormir por esa meta, literalmente.

Entrenar, comer y descansar, son considerados como los tres pilares básicos para preparar pruebas o competencias, a los que yo añadiría un cuarto pilar, disfrutar de lo que se está haciendo y estar orgulloso de ello.

La comida es nuestro combustible, acelera la recuperación, repone la energía gastada y almacena nutrientes.

En cuanto al resto de pilares, el sueño y el entrenamiento, “tienen un efecto sinérgico en la condición física. Ambos pueden liberar la hormona del crecimiento de la hipófisis, esta hormona acelera la recuperación, reconstruye la masa muscular y degrada la grasa”

MOTIVACIÓN Y FORTALEZA MENTAL

Hay muchos entrenadores de atletas de todos los deportes, entre los que me incluyo, que piensan que la clave para trabajar duro conlleva un porcentaje mayor de la parte mental y menor de la parte  física (técnica y táctica).

En primer lugar tenemos que buscar retos que nos apasionen y no hará falta poner el despertador para enfrentarnos a una sesión de larga duración, hacer lo que nos gusta y buscar nuestras propias motivaciones hará que tengamos confianza en nosotros mismos y evitemos el mayor de los problemas mentales que pueden surgir ante este tipo de pruebas deportivas, el miedo, "tener miedo es dudar de uno mismo, aunque es parte de nuestra naturaleza a la cual primeramente debemos vencer”.

Llega el momento de plantearnos una serie de cuestiones a las que solo puede responder el propio deportista, esas respuestas serán claves para el éxito y con esto no me refiero a quedar primero en cierta prueba deportiva, cuando hablo de conseguir el éxito me refiero a que supera los retos que se fija. Simplemente le pone dedicación y fuerza de voluntad a todo lo que hace.

Estas preguntas son:
¿Deseo aprender y prosperar? Los deportistas con mayor fuerza mental son aquellos que más ganas tienen de saber.

¿Soy autodisciplinado?. Tengo marcada una frase del primer entrenador que tuve en mi vida, quien decía: “el día que toca correr, simplemente se corre”.

¿Creo en mí mismo? Si pienso que no puedo cruzar la línea de meta y creo que es imposible, el entrenador poco puede hacer.

¿Tengo paciencia? Fundamental para superar los obstáculos que seguro aparecerán, pequeñas lesiones y contratiempo exteriores a la competición que no pueden hacer que me desespere e igualmente no cuestionar los entrenamientos ni salir a correr para hacer más kilómetros en semanas de descarga por pensar que no se está haciendo lo suficiente.

Según mi experiencia, si se carece de algunas de estas cualidades, no deberíamos proponernos realizar pruebas de gran esfuerzo físico o de ultra resistencia y conformarnos con otro tipo de competiciones igualmente satisfactorias y seguramente más saludables, no pasa nada si nunca cruzo la meta. Pero si realmente lo quieres, ve a por ella.

ASPECTOS A TENER EN CUANTA PARA LA PREPARACIÓN MENTAL

Planificar la temporada de resultados. Normalmente tu entrenador conoce cuales son las competencias de la temporada a las cuales puedes y debes asistir. Una correcta planificación, en cuanto a factores mentales se refiere, genera confianza y tranquilidad reduciendo el estrés y la ansiedad.

Dentro de esta planificación deben estar presentes objetivos a corto, medio y largo plazo. Cuando me refiero objetivos a corto plazo, quiero decir que se deben plantear entrenamientos alcanzables y reales para no dar lugar a frustraciones demasiado pronto. Conozco a algunos entrenadores que perjudican enormemente a sus atletas al plantearles ritmos, marcas o puestos clasificatorios demasiado exigentes consiguiendo una prematura retirada del deportista.

INCLUIR TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN. 

Considero muy interesante y efectivo introducir sesiones de relajación y técnicas respiratorias en los entrenamientos, la forma más correcta sería a través de actividades como pilates o yoga, además de juegos predeportivos y de recreación.


VENCER EL PRIMER DÍA DE PEREZA. 

Es un momento clave en la preparación de cualquier deportista, ese primer día que no nos apetece salir a entrenar, que nos cuesta levantarnos, si luchamos contra esa pereza y vencemos este primer día de bajón de ánimos, tenemos mucho ganado, no lo olvidemos ni como entrenadores ni como deportista.

EL DÍA DE LA PRUEBA. 

Son muchas las crónicas que he leído de atletas que han concluido con relativo éxito pruebas deportivas, analizando detalles de como acometer mentalmente los periodos de bajón físico y anímico que con mucha probabilidad nos encontraremos el día crucial. Casi todos coinciden en no pensar lo que aún nos queda, no pensar lo cansados que estamos y lo que estamos sufriendo, tenemos que ponernos pequeñas metas como llegar al próximo avituallamiento, a la próxima disciplina en caso de deportes marciales.

Resulta válido igualmente llevar objetos que nos puedan recordar momentos felices, como pueden ser una pulsera de tu hija, alguna prenda especial y por último también son muchos los que visualizan la meta con su familia, entrenador o amigos esperando o sentados en un bonito establecimiento una vez terminada la prueba con sensación de total satisfacción, pensemos en todos los entrenamientos que hemos realizado y que nos lo merecemos.



TRES CLAVES PARA EL ENTRENAMIENTO MENTAL:

La mente es el músculo más poderoso del deportista de alto rendimiento. Su influencia sobre el desempeño del atleta ha sido demostrada mediante el uso de técnicas concretas que entrenan la mente para obtener resultados específicos al poner en práctica un entrenamiento basado en los estudios de la psicología del deporte.

El entrenamiento mental busca perfeccionar y fomentar las habilidades del deportista mediante un proceso que abarca etapas fundamentales como:


1.- Conocer la mente del deportista

El entrenamiento mental no puede darse de forma colectiva, cada individuo representa un conjunto de motivaciones, miedos, formas de reaccionar ante un estímulo y otras particularidades de la personalidad. Por tal motivo, para poner en marcha el entrenamiento mental se deben evaluar las destrezas y técnicas a trabajar, buscando una correspondencia que potencie las habilidades físicas y psicológicas del deportista.

Al conocer las necesidades específicas del atleta, se pueden establecer los objetivos o metas que se quieren lograr, así como disponer de periodos de corto, mediano y largo plazo para alcanzarlos. Con constancia y perseverancia puede lograrse una modificación positiva en las rutinas del deportista, convirtiendo un proceso mecánico en un acto natural.

2.- Uso de la visualización

El empleo de la creatividad en el entrenamiento mental usa la visualización y la imaginación para influir en la percepción del deportista. En la visualización se ponen en práctica ejercicios que ponen al competidor en el terreno de juego, la mayoría de veces para fomentar una imagen clara de una actuación perfecta y otras para poner en perspectiva dificultades, además de tropiezos posibles.

El uso de la imaginación, así como la creación de una imagen mental clara influyen en la psiquis del atleta además de prepararlo física y mentalmente. Ejercicios en donde se detallan las condiciones de juego y se aviva el carácter competitivo del deportista, alertan a la mente como al cuerpo para estar listo.

En la visualización también se emplea la verbalización y la gesticulación para imaginar más vívidamente las condiciones determinadas en las que se pone a prueba al deportista. Aliviar cargas de estrés, y motivar positivamente son algunas de las metas de la visualización.

3.- Evaluación de resultados

Al igual que un entrenamiento físico, el mental dispone de un tiempo establecido según metas realistas y concretas en las que el individuo puede dar fe de un progreso en el manejo de aspectos como la ansiedad, el estado de ánimo, la creatividad, la resolución de problemas, etc.

En el entrenamiento mental se pone a prueba la disciplina, se pone en contexto la reacción que cada atleta tiene frente a un estímulo positivo o negativo. Los plazos y objetivos propuestos permitirán un análisis concreto sobre las habilidades, destrezas y puntos débiles a considerar en rutinas y actitudes.

Entrenar la mente a la par del cuerpo supone un trabajo integral que permite equilibrar todos los aspectos necesarios para lograr el éxito. La preparación psicológica que resulta de los ejercicios de visualización e imaginación representa una ventaja importante sobre el deportista que solo entrena por fuerza y agilidad.








domingo, 28 de mayo de 2017

LA HIGIENE EN EL DEPORTE

QUE ES LA HIGIENE ?

Normalmente no nos tomamos el tiempo de preguntarnos, que es la Higiene ?, que buscan los hábitos de Higiene ?, Cuales son los beneficios de la Higiene ?.

Higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los lugares donde practicamos nuestro deporte preferido. Se puede distinguir entre la higiene personal o privada. La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano y de los factores o espacios donde nos desarrollamos.



Objetivos de la Higiene:

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.

Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso sobre de jabón, champú y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales:
Limpieza y aseo de los lugares de entrenamiento.

HIGIENE EN EL DEPORTE

La practica deportiva conlleva muchos requerimientos de los cuales la higiene es uno de los mas importantes. La falta de higiene trae como consecuencia el aparecimiento de enfermedades en todos los sistemas del cuerpo, así como también de enfermedades infecciosas.



Normas de higiene recomendadas:

Bañarse diariamente; antes y después de realizar actividad física así como asistir a su chequeo medico y secarse apropiadamente con una toalla de uso personal, la cual debe de mantener limpia.
*  Cepillarse los dientes y asistir a los chequeos con el medico.
* Secarse los pies correctamente, así como aplicarse talcos para evitar el mal olor causado por sudoración excesiva, así como la humedad que propician la aparición de hongos en la piel.
* Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodón y no acrílicos para que los pies tengan adecuada ventilación y se evite la sudoración excesiva. 
* Se debe usar champú para mantener el cabello en adecuadas condiciones y sin parásitos (piojos y liendres).
* Evita el uso excesivo de gelatinas y fijadores para el cabello, ya que propician la aparición de resequedad y caspa.
* Los implementos deportivos deben ser personales (playera, pantaloneta, tenis, protector bucal, etc.
* Cortarse el cabello periódicamente.
* Cortarse las uñas por lo menos cada quince días.



Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, tener hábitos alimenticios y mantener una higiene deportiva y corporal, y de este modo alcanzaremos un buen estado tanto físico como mental.

La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo con la máxima garantía, y dentro de ella un hueco imprescindible tiene la higiene corporal.


Dentro de esta serie de hábitos podemos distinguir tres etapas a tener en cuenta: 

Condiciones previas al ejercicio: el correcto punto de partida para llevar a cabo cualquier ejercicio físico es una revisión médica, que nos ayudará a detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.
Nunca haremos coincidir la práctica del ejercicio con la digestión de la comida y siempre se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo.
Condiciones durante el ejercicio: utilizaremos material apropiado a la actividad y la práctica del ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física, bebiendo líquido durante todo el esfuerzo.
Condiciones posteriores al ejercicio: el ejercicio se acabará con unos minutos de actividad física suave para acelerar la recuperación, una hidratación correcta (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades) y la higiene corporal correspondiente.


Esta higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo. La falta de higiene trae como consecuencia la aparición de enfermedades en todos los sistemas, por eso, es importantísimo seguir las normas recomendadas:

Bañarse o ducharse diariamente, antes (si se va a usar una piscina) y después de realizar una actividad física.
Cepillarse los dientes después de cada comida.
Secarse los pies correctamente después de cada lavado y aplicar polvos de talco si ha habido una sudoración excesiva.
Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodón.
Siempre se debe usar champú para mantener el cabello en óptimas condiciones.
Se debe evitar el uso excesivo de gelatinas y fijadores del cabello.
Los implementos deportivos siempre deberán ser completamente personales e intransferibles, para evitar transmisión de enfermedades entre los deportistas.


Debes asegurar que el cumplimento de todas estas normas se traducirá en un óptimo resultado de vuestros entrenamientos y eso únicamente… depende de ti!.

ASEO DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS:

En las instalaciones deportivas, al igual que en cualquier tipo de instalación donde tenga el humano que realizar determinadas actividades, es preciso destacar y recalcar que deben conservar unas normas higiénicas de forma constante y permanente, lo que hoy en día llamamos salud comunitaria o social lo que equivaldría a la salud del deportista.

La existencia de las normas higiénicas en las instalaciones deportivas debe conducir a una doble finalidad:

– Mejorar las condiciones ambientales para la realización de actividad físico-deportiva.
– Conservar en lo máximo y preservar la salud.

Las Instalaciones pueden ser Cubiertas o al Aire Libre.

Instalaciones Cubiertas:

Estas por encontrarse en áreas encerradas deben contar con una ventilación adecuada: que permita la dispersión del aire saturado de vapor de agua emitido por la respiración y transpiración.

El sistema ideal de ventilación es el aire acondicionado. 

La temperatura: dependerá de la estación del año en la que nos encontremos.

Humedad: la óptima.

Paredes: deben ser lisas, sin salientes que puedan ser causantes de alguna alteración por choque contra ella.

Piso: no será nunca resbaladizo, para evitar alteraciones por ello, unido a que será liso.

Puertas: deben ser igualmente lisas sin que sobresalga nada de la misma.

Iluminación: puede ser natural o artificial.

Instalaciones Descubiertas o al Aire Libre.

Cumple una cuestión importante. La construcción de la instalación en relación a la climatología, será diferente si se construye en lugar seco o lluvioso. Así tendríamos:

Permeabilidad del pavimento

– Absorción completa.

– Evacuación del agua: construcción con ligera pendiente.

Tartán: pavimento revolucionario.

Los beneficios del pavimento sintético son: mejora del resultado deportivo y de las lesiones deportivas, ocurridas por sobrecarga.

El pavimento debe estar en función del deporte que se practique:

Velocidad: pavimento duro.

Medio Fondo: pavimento semiduro.

Fondo: pavimento más blando.

Debe recoger dos importantes propiedades o características:

– Flexibilidad y amortiguación de la pisada.

– Comportamiento adecuado ante el deslizamiento.

Vestuarios

Es importante evitar suelos deslizantes, los espejos deben estar apartados del lugar de máxima circulación y las duchas deben de adecuarse y ser tratadas correctamente (para prevenir la posibilidad de un contagio o infección por hongos).

Higiene de las piscinas

El tratamiento del agua debe mantener unas condiciones sanitarias. Hay que tratarla con tratamiento químico que sirva para:
Desinfectar.
Mantener el agua clara.
Prevenir el crecimiento de algas.
Evitar los daños en la piscina.




martes, 23 de mayo de 2017

NUTRICIÓN E HIDRATACION EN EL DEPORTE DE KARATE DO

NUTRICIÓN:

En un deporte como las artes marciales, específicamente el Karate Do, cada día más competitivo, los detalles cuentan y hacen la diferencia.

Para algunos, las artes marciales representan una forma de vida, una disciplina, guía o elección que los marca dentro y fuera del tatami.

El artista marcial busca constantemente superarse a sí mismo, en lo mental y en lo físico. En este contexto, la nutrición pasa a ser una herramienta fundamental en la búsqueda del umbral más alto en la performance de un atleta de alto rendimiento e incluso solamente marcial.


Bien podría utilizarse la frase "dime lo que comes y te diré quién eres". La medicina de la nutrición deportiva aconseja a los entrenadores, directivos y deportistas sobre las ventajas de una alimentación saludable que no sólo mejora el rendimiento deportivo sino que también prolonga la vida de una persona.

“Yo me concentro en prolongar la vida de las personas, su longevidad y vitalidad. El énfasis de la Dieta es hacer que las personas sean lo más sanas posible, sumándole años a sus vidas. Quiero que todos mis atletas vivan más de 100 años. Ese es mi objetivo. Ya sea un deportista que lucha por un título o una medalla o un hombre común que busca la disciplina marcial. El propósito es siempre el mismo”.


"La Dieta" ayuda mucho. No es sólo una dieta. Es una decisión de vida. Tienes que rodearte de gente sana que te ayude a llegar donde quieras hacerlo. Siempre entreno duro, pero la dieta y las decisiones de vida hacen la diferencia en esta nueva etapa.


La nutrición es uno de los tres factores que marcan la práctica del deporte, los otros son los factores genéticos particulares del atleta y el tipo de entrenamiento realizado. Los alimentos que se incluyen en una dieta deportiva atienden a tres objetivos básicos: proporcionan energía, proporcionan material para el fortalecimiento y reparación de los tejidos, mantienen y regulan el metabolismo. No existe una dieta general para los deportistas, cada deporte tiene unas demandas especiales y una nutrición específica.

Cuando uno habla de “alimentación y deporte”, lo primero que se le ocurre es pensar en comer lo mejor posible para así desarrollar una actividad extra sin sufrir agotamiento físico. Sin embargo, no es tan sencillo: aunque comamos un día bien, seguiremos sin ser capaces de pelear tres minutos sin caer en estado de fatiga. Es más, la alimentación y el deporte deben recorrer juntos un largo camino para llegar al podio o simplemente para sentirse bien. Asimismo, hay que tener en cuenta que, además de recorrer unos caminos juntos, la alimentación y el deporte deben estar relacionados. Es decir, no todos los deportes llevan asociado el mismo tipo de alimentación. Se deben hacer diferencias según una serie de características como tipo de acto deportivo, aeróbico o no, características del deportista, etc.



La alimentación del deportista no sólo debe nutrir las células del organismo para que éste se desarrolle y mantenga, sino que, además, debe cubrir el gasto derivado del esfuerzo extra. También, como en otros aspectos de la vida, la alimentación del deportista se ve rodeada de ciertos matices que, si bien benefician en algunos casos, son muy perjudiciales en otros. 

En lo que a alimentación se refiere, la mayoría de los nutricionistas recomiendan una ingesta diaria de carbohidratos (65%) proteínas (15%) y grasas (20%). La ingesta de carbohidratos debe ser alta ya que, el combustible principal de nuestro cuerpo es la glucosa y ésta se obtiene, principalmente, a partir del consumo de hidratos de carbono. La alimentación se ha convertido en un factor de consideración para un gran número de atletas.



HIDRATACION 

La hidratación es vital en la vida de un deportista. El agua es el componente más abundante del organismo humano (aproximadamente 65% de nuestro cuerpo es agua). El agua corporal contiene electrolitos como el sodio y potasio, fundamentales para mantener el equilibrio hídrico en nuestro cuerpo. Los electrolitos perdidos durante la actividad física deben reponerse luego de ésta, ingiriendo bebidas con alto contenido de sodio, potasio y magnesio como pueden ser la leche, el jugo de naranja o tomate. Se recomienda la ingesta de por lo menos 4 litros de agua por día y se explica:

El agua desintoxica tu cuerpo manteniendo tus músculos, el tejido blando y los ligamentos hidratados. Además moviliza el tejido adiposo y aumenta la capacidad digestiva.


La inmensa mayoría de los deportistas de combate realizan diferentes estrategias de rápida reducción de su peso unas pocas semanas o días antes del torneo. Mediante un amplio abanico de técnicas y métodos poco estudiados en la literatura científica, los deportistas realizan en un primer momento estas bajadas de peso basadas en la pérdida de masa grasa y masa muscular, retrasando hasta los últimos días u horas antes del pesaje oficial una extrema deshidratación. En esta revisión se analizan los efectos fisiológicos y neuromusculares descritos en la literatura científica para los diferentes grados de pérdida de masa corporal antes del pesaje oficial, el efecto de recuperación o “rebote” que acontece entre el pesaje oficial y el comienzo del torneo y  la validez de los indicadores no invasivos del estado de hidratación que pueden emplear los entrenadores para monitorizar convenientemente los efectos de estas bajadas de peso.


Para evitar los efectos adversos de la deficiencia de agua corporal sobre la termorregulación, el rendimiento físico y la salud, se ha recomendado la ingesta de volúmenes específicos de líquido para las personas que realizan una actividad prolongada en un medio caluroso. La rehidratación se logra reponiendo las pérdidas de agua y electrolitos, y manteniendo el estado normal de hidratación corporal. El volumen necesario de líquido para evitar la hipohidratación durante el ejercicio prolongado en el calor, depende en gran medida de la sudoración. El mantenimiento de la hidratación durante el ejercicio también dependerá del deseo de beber, lo que involucra la sensación de sed y otros aspectos de la conducta de beber, tales como la distensión del estómago o sensación de plenitud. Aun es un tema de debate la composición óptima de las bebidas deportivas. Ello depende de factores tales como la duración del ejercicio, la cantidad de pérdida de electrolitos por sudoración y por orina, sabor de la bebida, y características del individuo en ejercicio, como el grado de aclimatación al calor y la edad. Las investigaciones concernientes a la reposición de fluidos durante el ejercicio han puesto atención en las personas adultas. Por lo tanto, las recomendaciones para los niños se han basado en general, en tales estudios. Sin embargo, los niños, podrían requerir recomendaciones específicas del medico nutricionista. Esto no solo es relevante para los niños deportistas, sino también para los no deportistas, quienes realizan prolongadas actividades al aire libre durante los meses de verano.


Así es que niños, jóvenes y adultos que practican deportes de combate a cerciorarse si su alimentación e hidratación van de acuerdo a las exigencias físicas que requiere este deporte.